![]() |
haz click en la imágen para ver el video informativo |
Está avalada por diversos estudios los cuales han demostrado su seguridad y eficacia, además está aprobada por la FDA. Muchos países en todo el mundo han incluido este tratamiento en sus diferentes sistemas de salud pública. En el Condado de Miami-Dade hay una organización llamada PREVENTION305.ORG que promueve el uso de la píldora, apoyando a los participantes con el tratamiento y chequeos médicos rutinarios.
![]() |
haz click en la imágen para ver el video |
La Promiscuidad Sexual es un término
perjuicioso e incorrecto que busca enmarcar a un individuo o grupo determinado
de personas por su frecuencia y comportamiento sexual. Pero ¿quién define
cuanto es “mucho” sexo? ¿Quién tiene la verdad para proclamar que
frecuencia es normal y cuál no lo es?
Son preguntas moralistas sin respuestas
reales, ya que las necesidades sexuales son únicas e individuales y las posibilidades
de contagios de la enfermedad no depende de la cantidad de sexo sino de la
prevención y cuidado al tenerlo, una sola relación sexual o la primera, sin la
debida protección es suficiente para que una persona se contagie con el VIH si
tuvo sexo con un portador.
![]() |
haz click en la imágen para ver el video |
ES MUY IMPORTANTE entender que La PrEP no
protege de otras infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y
tampoco es una cura para la infección por el VIH.
Para entender la importancia de esta
píldora, debemos hablar sobre sus bondades. La PrEP es “un tratamiento
preventivo” que según estudios realizados reduce en más del 90% el riesgo de
contraer el VIH a través de las relaciones sexuales y entre las personas que se
inyectan drogas, la PrEP reduce el riesgo de contraer el VIH en más del 70%.
Este procedimiento depende de la
constancia en su uso, solo está indicado para personas que “NO” tengan el virus
del VIH conocidas como “seronegativas” y se consideren de alto riesgo por sus
hábitos sexuales. Para garantizar la reducción del riesgo en más del 90% esta
píldora debe tomarse diariamente, preferiblemente a la misma hora de cada día,
el no tomar la píldora diariamente disminuye su efectiva y porcentaje de
eliminación de riesgo. Para el sexo anal, sin importar el género, la PrEP tarda
al menos siete días de uso diario en alcanzar su mayor eficacia preventiva
mientras que para el sexo vaginal tarda 20 días de su uso diario.
Según estudios publicados por “Human RightsCampaing” la PrEP es segura y el régimen generalmente es bien tolerado.
PrEP, conocida comercialmente como “Truvada”,
ha sido empleada desde 2004. La PrEP puede causar efectos secundarios leves,
incluyendo malestar estomacal, dolores de cabeza y pérdida de peso,
especialmente al principio del régimen. Algunos efectos secundarios no comunes
incluyen problemas renales o en los huesos.
![]() |
haz click en la imágen para ver el video |
El uso de este medicamente no es de por
vida, solo debe suministrase mientras el paciente considere que está en
situación de alto riesgo de contagio. Debe estar asesorado y apoyado por
asistencia profesional, ya que requiere evaluaciones médicas antes de comenzar
con el proceso y visitas evaluativas cada tres meses, mientras este en el
régimen o tratamiento.
La PrEP no es una píldora mágica, su uso
debe ser responsable y consciente de que no elimina 100% el riesgo de contagio
siempre habrá una ventana abierta, por lo que se debe complementar con el uso
de otros métodos anticonceptivos como el condón durante la practica sexual.
Definitivamente las investigaciones
realizadas aseguran que la transmisión del virus de VIH a pesar de seguir
siendo alta ha disminuido desde la implementación de este tratamiento y que no
fomenta la “promiscuidad” dentro de los grupos o personas considerados como de
alto riesgo, tales como:
![]() |
haz click en la imágen para ver el video |
- Aquellas personas que no usan condones frecuentemente.
- Personas que tienen una pareja sexual con VIH (a veces llamado serodiscordante, serodiferente, magnético, o parejas de estatus mixto).
- Personas que tienen una pareja sexual con alto riesgo de contracción del VIH, (por ejemplo, si tienen sexo anal o vaginal con otras personas sin condón, o son usuarios de drogas inyectables).
- Individuos que mantienen sexo anal o vaginal con muchas parejas, especialmente si no utilizas condones regularmente.
- Personas que recientemente tuvieron otra ITS (como clamidia, gonorrea o sífilis).
- Personas que realizan trabajos sexuales que incluyen sexo vaginal o anal.
- Individuos que se inyectan drogas compartido agujas, o haya estado bajo tratamiento por uso de drogas en los últimos 6 meses.
Si estás en un grupo de alto riesgo de contracción de VIH y estás embarazada, tratando de quedar embarazada, o lactando, PrEP puede ayudarte a ti y a tu bebé a evitar el contagio de VIH.
La PrEP representa una nueva oportunidad
de mantener relaciones sexuales menos estresantes y riesgosas, pero su
resultado y efectividad dependerá siempre de la responsabilidad de las personas
involucradas. Ser consciente, estar informado y dar buen uso a las herramientas
que tengamos a la mano nos permitirá siempre vivir una mejor vida, sin importar
cual sea nuestra preferencia sexual o género… ¡Hoy día el poder está en
nosotros!
Agradecimientos especiales a todas las
personas que colaboraron con la elaboración de este trabajo. Su participación y
opiniones permitieron la realización exitosa de este.
Juan Miguel
Iglesias
Marco Torrealba
Juan Carlos Benítez
Alexey García
Leonel Viera
Omar Espino
Silvia
Adrián
Mustang
El Dominicano
Mario
Jorge
Sergio
Referencias:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario