La era digital, sucede a la Revolución Industrial
y en su primera etapa se caracterizó por la introducción de las computadoras en
nuestras sociedades. Este proceso se dividió en dos fases: la primera con el
uso de los mainframes en el mundo de las organizaciones y en seguida, con la
diseminación de los ordenadores personales y gracias a Steve Jobs y Bill Gates,
su uso generalizado hasta llegar a cada rincón del mundo.
Internet como plataforma globalizadora de
la digitalización, se abrió paso gracias a la invención del telégrafo, el
teléfono, la radio o el computador, que forjaron las bases para esta
integración de funciones. La única forma de comunicarse digitalmente antes
de su creación fue inventada en 1840 con el telégrafo, que emitía señales
eléctricas que viajaban por cables conectados entre dos puntos utilizando el
código Morse para interpretar la información.
Internet representa uno de los desarrollos
más significativos en el campo de la investigación e infraestructura de la
información, la comunicación y el periodismo digital.
La historia del periodismo digital
(entendido como la publicación de contenidos en Internet, no como el proceso de
digitalización de la información) tiene más de dos décadas.
Los medios de comunicación comenzaron a
acercarse a la web para publicar contenidos entre 1993 y 1995 y el primer medio
en hacerlo era de los Estados Unidos. Según, Pablo Boczkowski (en su libro Digitalizarlas noticias), “los diarios en los Estados Unidos, en su búsqueda de
alternativas frente a la publicación impresa orientada al consumidor masivo,
pasaron de la exploración de una serie de posibilidades en la década de 1980 al
asentamiento en la web aproximadamente en 1995”.
Por ejemplo, en mayo de 1993, el del diario
estadounidense The Chicago Tribune comenzó a publicarse en forma
digital a través de la red Online/AOL; en noviembre de 1994, el británico DailyTelegraph sacó su versión online.
Conforme a Alejandro Rost (2006), entre
1995 y 1996, la web recibió “un aluvión” de sitios de noticias y “en agosto de
1996, de acuerdo con la UNESCO (1999), había más de 1.500 periódicos y revistas
disponibles en línea, de los cuales 1.400 utilizaban la World Wide Web.
El Genio Visionario.
Muchos son los eventos e inventos,
implementaciones que determinan el periodismo digital 2.0 que practicamos hoy, pero
a mi juicio fue Steve Jobs, cofundador de Apple quien cambió la forma de entender
la tecnología y genero la plataforma desde donde se desarrolla la comunicación actual.
El 29 de junio de 2007, Jobs presentó al
mundo “la convergencia” de tres productos revolucionarios: un iPod con
controles táctiles, un teléfono móvil revolucionario y un dispositivo avanzado
de conexión a Internet y lo llamo iPhone.
La clave de su éxito, según los expertos,
fue la combinación de todos sus elementos, tanto de hardware como de software,
en un aparato muy sencillo de utilizar que revolucionó la manera de interacción
entre una persona y un teléfono móvil. Ese iPhone llevó un pequeño computador
personal a todo el mundo, un terminal que permitía estar siempre conectado a
distintos servicios y a todo tipo de información en línea.
Esa dinámica es el escenario donde se desplaza
y se desarrolla, nuestro periodismo digital actual. Una comunicación donde la
inmediatez es la protagonista incluso más que la misma veracidad. Un nuevo estilo
de vida donde la información es compartida y manipulada por comunicadores y no
restringida solo a periodistas.
La aparición del iPhone -a mi parecer,
repito- es el antes y el después de las comunicaciones, la integración de todo
en uno, cada vez es mayor y creador de dependencias. Nos comunicamos a través de
la telefonía digital inteligente, enviamos pésames, informamos, trabajamos,
entretenemos o educamos a nuestros hijos, nos enamoramos, tenemos sexo, nos
hacemos inteligentes o embrutecemos también por esta vía.
Somos integrantes activos o pasivos, pero
integrantes de una era digital multimedia que nos dirige y gobierna y de la
cual no podremos escapar, no solo como usuarios sino también como sociedades. Por
lo cual tenemos el compromiso con nosotros mismos y los nuestros de hacernos
fuertes y vencedores dentro de esta globalizada tela de araña que tiene el
poder de eliminarnos o hacernos infinitos y eso solo podrá determinarlo cada
usuario.
Referencias:
https://elcomercio.pe/tecnologia/moviles/apple-presentado-primer-iphone-historia-noticia-158003-noticia/
https://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf
https://periodismoglobal.com/2008/09/17/globalizacion-mediatica/
https://www.biography.com/business-figure/steve-jobs
https://www.researchgate.net/publication/235990525_La_interactividad_en_el_periodico_digital
https://concepto.de/internet/
https://www.caracteristicas.co/periodismo-digital/
http://multimedia631rh.blogspot.com/2013/03/multimedia-en-linea.html
Referencias:
https://elcomercio.pe/tecnologia/moviles/apple-presentado-primer-iphone-historia-noticia-158003-noticia/
https://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf
https://periodismoglobal.com/2008/09/17/globalizacion-mediatica/
https://www.biography.com/business-figure/steve-jobs
https://www.researchgate.net/publication/235990525_La_interactividad_en_el_periodico_digital
https://concepto.de/internet/
https://www.caracteristicas.co/periodismo-digital/
http://multimedia631rh.blogspot.com/2013/03/multimedia-en-linea.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario