El periodismo de investigación multimedia
es una realidad que responde a la necesidad de los lectores, oyentes,
televidentes y usuarios por recibir información de distintos medios y de
distintas formas. En los medios y redes sociales crece la demanda de contenidos
audiovisuales. El número de usuarios aumenta cada día, así como el consumo de
videos y audios on-line.
Como lo afirma el periodista Ernesto Martinchuk,
docente en la Escuela de Periodismo del Círculo de la Prensa, el periodismo
multimedia ha llegado para quedarse. No se trata de una moda pasajera, sino de
una nueva manera de trabajar, donde los géneros han perdido sus fronteras para
crear un único centro de distribución como consecuencia de las nuevas
tecnologías, Internet y de la convergencia de medios.
También afirma Martinchuk, que los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón controlan el 90% de la información de todo el planeta. El Sur es
modelado según los intereses del Norte. La fijación del pensamiento único
impuesto desde el Norte distorsiona la realidad de nuestros países latinos y se
globalizan los valores de la sociedad de mercado con la consiguiente pasividad
social. Los conflictos que conviene resaltar se colocan en la mira
internacional. Las propuestas que presenta el Sur se presentan como
irracionales y violentas, mientras que las posturas del Norte son siempre
humanitarias, defienden la libertad de los pueblos, son limpias y sin muertos.
La forma de trabajar del periodista cambió.
Los medios digitalizan procesos, flujos de trabajo, y los sistemas de
publicación se sustituyen por los gestores de contenidos que separan la
información del formato en que se presenta. Se puede acceder a ellos a través
de Internet y, por lo tanto, desde cualquier parte del mundo.
Sin embargo, frente a tantas facilidades
para comunicarnos, generar contenidos y ser testigos de estos, es cuando más
cobra importancia el ejercicio responsable y ético del periodismo. ¿cómo
debemos investigar? ¿cómo registrar los hechos?, ¿cómo presentarlos a la
audiencia?, ¿cuáles aplicaciones nos permiten grabar y editar de modo
profesional? ¿cómo debemos presentar nuestras investigaciones, para garantizarle
a los lectores seriedad y veracidad?
Estos retos de la información deben
convertir a la sociedad civil también en protagonista del proceso de investigación
informativo, para estimular y preservar la diversidad de las culturas y la participación
ciudadana. La información no debe ser un arma contra los pueblos, sino una
proyección de sus necesidades. Todos tenemos derecho a ser escuchados y con acceso
a las herramientas todos tenemos el deber de ser un frente crítico y protector
de nuestros propios derechos, así como de nuestras propias responsabilidades,
pero siempre de manera honesta y cívica.
Promulgada en 1966, y con vigencia desde el 5 de julio de 1967, la Ley de Libertad de Información [Freedom of Information Act (FOIA)] dispone que cualquier persona tiene el derecho, con fuerza ejecutoria judicial, de obtener acceso a registros de dependencias federales, excepto en la medida en que dichos registros (o partes de ellos) estén protegidos contra la divulgación pública por una de nueve exenciones o por una de tres exclusiones especiales de registros de las fuerzas del orden público. Se puede realizar una solicitud de la FOIA para cualquier registro de una dependencia. Antes de enviar una solicitud a una dependencia federal, usted debe determinar en qué dependencia es probable que se encuentren los registros que está buscando.
Más de 100 países del mundo poseen en su legislación nacional una ley que permite el acceso a la información pública. América Latina es la región con países en vías de desarrollo que más ha avanzado en este respecto, incluso superando ciertos aspectos de las leyes de países de la Unión Europea, señaló el reciente informe de Unesco, “Acceso a la información: Lecciones de la América Latina”.
A excepción de Bolivia, Costa Rica, Cuba y Venezuela, la mayoría de países de América Latina tienen leyes que garantizan el acceso a la información oficial. Incluso, algunas leyes latinoamericanas están consideradas entre las mejores del mundo, según un informe, elaborado por el periodista investigativo estadounidense Bill Orme.
¿Qué es la?
La Ley de Libertad de Información [Freedom of Information Act (FOIA) es una ley que le brinda el
derecho a acceder a información del gobierno federal. Se la suele describir como la ley que mantiene a
los ciudadanos informados sobre su gobierno.
Promulgada en 1966, y con vigencia desde el 5 de julio de 1967, la Ley de Libertad de Información [Freedom of Information Act (FOIA)] dispone que cualquier persona tiene el derecho, con fuerza ejecutoria judicial, de obtener acceso a registros de dependencias federales, excepto en la medida en que dichos registros (o partes de ellos) estén protegidos contra la divulgación pública por una de nueve exenciones o por una de tres exclusiones especiales de registros de las fuerzas del orden público. Se puede realizar una solicitud de la FOIA para cualquier registro de una dependencia. Antes de enviar una solicitud a una dependencia federal, usted debe determinar en qué dependencia es probable que se encuentren los registros que está buscando.
Más de 100 países del mundo poseen en su legislación nacional una ley que permite el acceso a la información pública. América Latina es la región con países en vías de desarrollo que más ha avanzado en este respecto, incluso superando ciertos aspectos de las leyes de países de la Unión Europea, señaló el reciente informe de Unesco, “Acceso a la información: Lecciones de la América Latina”.
A excepción de Bolivia, Costa Rica, Cuba y Venezuela, la mayoría de países de América Latina tienen leyes que garantizan el acceso a la información oficial. Incluso, algunas leyes latinoamericanas están consideradas entre las mejores del mundo, según un informe, elaborado por el periodista investigativo estadounidense Bill Orme.
El periodismo cuenta actualmente con muchas
herramientas para producir contenidos multimedia de excelente calidad, entre
plataformas, herramientas y aplicaciones digitales. Una perspectiva que
sigue vigente porque el consumo de videos y audios a través de los medios
digitales sigue en ascenso; cada vez es más común enterarnos de las noticias
mediante formatos que registran en tiempo real o con inmediatez los hechos como
el Streaming, Facebook Live, Twitter o desde cualquier otra aplicación o red
social.
Si consultamos en el portal IJNET, red internacional de periodistas, nos encontraremos con una aplicación llamada Videolicious, la cual nos sirve para crear videos de muy buena calidad con solo seleccionar algunas imágenes desde una biblioteca multimedia o incluso editar las fotografías ya sea para cortarlas, rotarlas o centrarlas.
Si consultamos en el portal IJNET, red internacional de periodistas, nos encontraremos con una aplicación llamada Videolicious, la cual nos sirve para crear videos de muy buena calidad con solo seleccionar algunas imágenes desde una biblioteca multimedia o incluso editar las fotografías ya sea para cortarlas, rotarlas o centrarlas.
Asimismo, es posible recortar los clips de
las entrevistas y editarlos con el resto del material complementario según el
formato de contenido que esperamos obtener: una crónica, un reportaje, una
entrevista, perfil, noticia, etc.
El acceso a este tipo de aplicaciones
también nos permite incluir el contexto para darle mayor credibilidad y peso a
la información, así que la introducción del tema que abordemos puede ser
expuesta por otro reportero o experto en el sector.
Adicionalmente en el periodismo de investigación multimedia existen muchas otras aplicaciones para grabar video que pueden ayudarnos con nuestro trabajo de reportería como Bambuser o GoPro, las cuales son gratuitas y fáciles de usar. Del mismo modo para editar imágenes, textos o audios están Flipagram y Storehouse.
Consejos técnicos para considerar en el
periodismo multimedia
- Antes de salir al trabajo de campo no olvidemos ensayar bien nuestros equipos, dispositivos móviles y aplicaciones para evitar sorpresas o imprevistos justo cuando vamos a producir.
- Planear siempre es mejor que improvisar, así que si elaboramos un breve guion que describa lo que debe ir en cada escena ahorraremos tiempo y alcanzaremos los objetivos propuestos.
- Si vamos a grabar un video desde nuestro dispositivo móvil, se recomienda hacerlo en posición horizontal para conservar el formato convencional de las imágenes en video o fotografías cinematográficas. Recordemos que la estética visual en el periodismo multimedia es fundamental.
- El video se compone de fotografías en movimiento, por esta razón las condiciones de luz al momento de grabar deben ser óptimas para que obtengamos una correcta exposición, enfoque y composición.
- Al momento de grabar es esencial sostener con fuerza y estabilidad la cámara para que capturemos imágenes de gran calidad sin que sea necesario un uso excesivo de la edición para corregir errores.
- Incluyamos un micrófono externo que nos permita grabar el sonido, el cual puede ser omnidireccional para capturar no solo las voces sino el sonido ambiente.
- Los videos no deben sobrepasar los 60 o 90 segundos con la intención de no aburrir a la audiencia. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Baltasar Gracián.
- Para dar contexto a la narración audiovisual podemos elaborar una introducción breve entre 10 a 15 segundos lo suficientemente atractiva que llamé la atención del público.
CONTENIDO MEDIATICO
Mediático es un adjetivo que permite
referirse a aquello perteneciente o relativo a los medios de comunicación.
Un medio de comunicación es un instrumento que permite llevar a cabo un proceso
comunicacional.
En el caso de los medios de
comunicación masivos (también conocidos como medios de comunicación
de masas o mass media), los instrumentos permiten la comunicación entre
múltiples emisores y receptores. La noción de mediático, por lo tanto, está
vinculada especialmente a estos medios masivos que puede utilizarse en un
sentido físico o simbólico.
Un grupo mediático o multimedio es
una empresa subdividida en varios medios de comunicación o Internet o las
mismas redes sociales como líderes en la comunicación masiva y donde el
contenido mediático es imparablemente dinámico, variable y sobre todo
incontrolable.
Los grupos mediáticos controlan buena parte
de la información y pueden alcanzar una posición monopólica. Los
líderes de estos grupos pueden difundir su versión de la realidad en múltiples
medios, dejando poco espacio para otras cosmovisiones limitando la información y
controlándola a sus necesidades.
En las últimas dos décadas, los contenidos
de los medios de comunicación han sido objeto de un constante seguimiento y
evaluación, pues se estima que determinadas formas de violencia mediática
guardan relación con el aumento de las conductas antisociales que se registran
en las estadísticas de varios países.
La discusión se torna nebulosa cuando,
por ejemplo, se trata de dirimir si existe una relación de causa-efecto entre
violencia mediática y la expresión de agresiones o conductas delictivas que muestran
los infantes o los jóvenes en su vida diaria, especialmente en los Estados
Unidos.
![]() |
Enric Saperas: University professor. Meta-Research: journals as institutional frame for research and Neoliberalism & the Academia. Group of Advanced Studies in Communication |
Como lo propone Enric Saperas en su manual
de Teorías de la Comunicación (2013) “Vivimos en una sociedad intercomunicada
que se define en la evolución tecnológica que están cambiando el orden social
en un orden mediático”. Es decir, el diseño y funcionamiento de la sociedad
está supeditada a la lógica informativa de los medios de comunicación y a la
digitalización de las actividades económicas y sociales.
En este contexto, la producción y consumo
de información marcan nuevas pautas académicas y profesionales para investigar
el funcionamiento de los medios de comunicación en el entorno digital.
Y es que el teléfono móvil, las redes
sociales, los motores de búsqueda, como Google han cambiado los soportes de
lectura, consumo y búsqueda de información sustituyendo, en una tendencia
ascendente, a los medios tradicionales. Todos estos cambios están afectando los
enfoques teóricos, lenguaje y sobre todo el contenido mediático empleado para
hacer frente al análisis de los medios de comunicación en el nuevo contexto informativo.
Esta idea pone de manifiesto la necesidad
de clasificar y definir nuevos conceptos que ayuden a vislumbrar su estudio
dentro de unas líneas que configuran el funcionamiento de la sociedad actual
con su clara dependencia a las tecnologías de la información y de la
comunicación. Las comunicaciones se encuentran en un proceso de redefinición
donde la lógica digital es la característica que define su funcionamiento.
Referencias:
https://ar.linkedin.com/in/ernesto-martinchuk-94327538
http://armandolveira.blogspot.com/2015/09/ernesto-martinchuck-periodista-docente.html
http://armandolveira.blogspot.com/2015/09/ernesto-martinchuck-periodista-docente.html
Cantor, Joanne (2000), "Media
violence", en Journal of adolescent health, vol. 27, núm. 2, New
York: Society for Adolescent Medicine.
Saperas, E. (2013). Comunicación mediática
y sociedad. Manual de Teorías de la Comunicación. ED. OMM. “2ª. edición. Madrid.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario