diciembre 03, 2020

Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa


La imagen corporativa no es más que el conjunto de creencias, actitudes y percepciones que tienen los públicos sobre una empresa o marca. Es decir, la suma de elementos tangibles y no tangibles que forman parte del día a día de las organizaciones y que, directa o indirectamente, envían un mensaje tanto a quienes trabajan en ellas como a los agentes externos.

Para crear una imagen sólida y productiva se debe desarrollar un plan estratégico estructurado, realizando una actuación coordinada y planificada con el fin de lograr que los públicos perciban una imagen acorde a los intereses y propósitos de dicha organización.

El Plan Estratégico de una Imagen Corporativa deberá tener bases sólidas y claras, que permitan una acción eficiente. Para ello es importante establecer la relación entre los 3 elementos básicos de este proceso:

La Organización, que es el sujeto que define la estrategia, quien realizará y planificará toda la actividad dirigida a crear una determinada imagen en función de su Identidad como organización.

Los Públicos de la organización, que son los que se formarán la Imagen Corporativa y, por tanto, hacia quienes irán dirigidos todos los esfuerzos de acción y comunicación para lograr que tengan una buena imagen.

La Competencia, que será la referencia comparativa, tanto para la organización como para los públicos, ya que dichas organizaciones también realizarán esfuerzos para llegar a los públicos, y que en muchos casos pueden ser contradictorios con los realizados por nuestra propia organización.

Hay que entender que cada sector tiene características diferentes, lo que hace necesario crear acciones distintas según los públicos, pero desde una base común que centralice un sistema de actuación inicial, el cual está subdividido de la siguiente manera:

SISTEMA DE IDENTIDAD VISUAL

El cual surge de la construcción de varios elementos reconocibles perceptiblemente por el individuo como unidad identificadora de la organización, con el propósito de comunicar el concepto y los valores de la empresa para alcanzar un posicionamiento exitoso en los públicos.

Este diseño de la identidad visual debe ser funcional, semántico y formal, ya que necesita ser original y de fácil memorización, donde se incluyan atributos particulares de la empresa como sus objetivos y metas, dando importancia además a las cualidades estéticas, su estilo y vigencia en el tiempo.

En los componentes de la identidad visual corporativa, es importante resaltar que a la hora de la elección de los elementos de la identidad visual corporativa es necesario no solo tener en cuenta a la empresa, sino también a su público objetivo. Valorar lo que quiere el público al que se dirige la empresa llevará a elegir las características de esta mejor representen o diferencien. Básicamente estos elementos están representados de la siguiente manera:

Símbolo. Es una figura icónica que representa a la organización, que la identifica e individualiza con respecto a las demás. La aplicación de símbolos para identificar a las organizaciones se utiliza el siglo pasado los cuales se han ido modificando y simplificando con el paso del tiempo y el modernismo de los gustos.

Logotipo. Se entiende por logo un diseño que acompaña o sustituye al nombre de la empresa. Puede tratarse de un gráfico o dibujo de algún elemento representativo, o simplemente de un diseño característico del nombre de la empresa.

Tipografía. Ya se trate del tipo de letra utilizado en el logo o en cualquier otro tipo de comunicación, la fuente o tipo de letra elegido también debe ser consistente. Se recomienda que sea atractiva, fácil de leer y que refleje lo que la empresa quiere transmitir (sus valores).

Para ello, puede usarse un único tipo de letra, una combinación de dos tipos diferentes, o bien tipos pertenecientes a una misma familia.

Colores. La elección de los colores tampoco debe ser al azar. Deben utilizarse de forma constante en el logo, en la página web, en los anuncios, en la comunicación.

Voz y tono. Consiste en la manera de expresar los mensajes y la comunicación de la empresa. Este mensaje deberá ser siempre claro y simple, donde no sea requerido analizar ni interpretar mucho. Abierto a todo público y mentes.

Eslogan o frase breve que aglutina las cualidades de la empresa o los beneficios que aporta.

Página Web. Debe ser dinámica, con información precisa y sencilla, pero sobre de fácil navegación.


Redes sociales. Es sumamente importante la presencia de las empresas en las redes sociales, ya que es uno de los medios más usados por el consumidor promedio hoy día. 

Estudios han demostrado que los usuarios tienen más confianza en las empresas que tienen presencia en redes sociales que en las que no la tienen. Y cada día es más importante la reputación online.


SISTEMA DE ACCIONES INSTITUCIONALES

Son el conjunto de actuaciones específicas que la organización desarrolla para los diferentes públicos, a través de estas se transmiten los valores y atributos de la organización con la intención de formar la imagen deseada.

Estas acciones las podemos englobar en el servicio al público; acción interna; trato con proveedores y clientes, relación con los accionistas, con los medios de comunicación, otras instituciones, organización de actividades especiales, patrocinio y apoyo social y publicidad, entre otras.


SISTEMA DE LA COMUNICACION DE
MARCA Y/O PRODUCTO

Como lo expresa Capriotti (1992), la organización, en su política comunicativa, debe tener una gran coherencia, para lograr un efecto acumulativo positivo en la formación de la imagen. 

Para lograr una política comunicativa global coherente es necesario que toda la comunicación de producto y de marca se subordine a la política de comunicación integrada de la organización, pues de lo contrario puede suceder que la comunicación de producto transmita mensajes no coherentes con los mensajes de la organización como tal.

En conclusión, planificar la estrategia para crear la imagen corporativa de una empresa conlleva a la suma de valores, características y creencias que identificarán a una organización ante sus públicos, haciéndola diferente a su competencia. Esta estrategia estará fundamentada en la historia, normas y filosofía de trabajo de dicha compañía, donde además se tomará en cuenta la forma de comunicar su esencia y su razón de ser.

Recordemos que no tenemos el poder como empresa de determinar la imagen e identidad que el público y los públicos reconozcan de una organización en específico, pero si podemos actuar en la formación de esa imagen en pro del beneficio de dicha organización. Una planificación estratégica efectiva, concienzuda y profesional deberá reportar resultados positivos a la organización.


Referencias:
Bernstein, D. (1986). La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Ed. Plaza y Janés.
Capriotti, P. (1992). La Imagen de Empresa. Barcelona: Ed. El Ateneo.
González, A. (2017, Noviembre 24). Elementos de la identidad visual corporativa. Retrieved from www.emprendepyme.net: https://www.emprendepyme.net/elementos-de-la-identidad-visual-corporativa.html
Haedrich, G. (1993). Images and Strategic Corporate and Marketing. New Jersey: Ed. L. Earlbaum, Hillsdale.
Rolando, C. (1991). La hora de las identidades corporativas. Barcelona: Staff Catalunya.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario