La globalización es un proceso de interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos de las diferentes naciones, un proceso impulsado por el comercio internacional y la inversión, ayudado por la tecnología de la información. Este proceso tiene efectos sobre el medio ambiente, la cultura, la comunicación, los sistemas políticos, el desarrollo económico, la prosperidad, y sobre el bienestar físico humano en las sociedades de todo el mundo.
Sin embargo, la globalización no es nueva. Durante miles de años, las personas, y más tarde las corporaciones, han estado comprando y vendiéndose entre sí en tierras a grandes distancias, como a través de la famosa Ruta de la Seda a través de Asia Central que conectaba China y Europa durante la Edad Media. Del mismo modo, durante siglos, las personas y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características de la ola actual de globalización son similares a las que prevalecieron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
En resumen, la globalización es el resultado de
la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de
la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
En el campo de las comunicaciones, las
innovaciones de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente el
internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Como cualquier otra práctica social, el
periodismo actual no puede desligarse de la globalización. Forma una parte única dentro de una
plataforma global de medios de comunicación. El periodismo representa un
componente clave en estas transformaciones sociales, tanto como causa que como
efecto.
Estos temas en la intersección del periodismo y
la globalización definen un campo de investigación importante y creciente,
particularmente en relación con la esfera pública y los espacios para el
discurso político.
Es importante analizar la intersección del
periodismo y la globalización al considerar el enfoque del campo de la
comunicación a la "globalización de los medios" dentro de una
perspectiva interdisciplinaria más amplia que combina la sociología de la
globalización con aspectos de la geografía y la antropología social.
Al hacer énfasis en las prácticas sociales, las élites y los espacios geográficos específicos, se destaca un enfoque menos centrado en los medios para la globalización y cómo el periodismo se planta y se hace determinante en el proceso mismo.
Al hacer énfasis en las prácticas sociales, las élites y los espacios geográficos específicos, se destaca un enfoque menos centrado en los medios para la globalización y cómo el periodismo se planta y se hace determinante en el proceso mismo.
Más allá de entenderlo simplemente como "Periodismo
Global o Globalizado", debemos determinar los cambios que la globalización
ha traído al periodismo como un fenómeno social más y su repercusión directa e
indirecta en los ejecutores y las propias comunidades que lo consumen.
La Globalización en definitiva abre la ventana
a nuevas formas de hacer periodismo, con alternativas desafiantes y nuevos
retos para el ejercicio de los ejecutores del área, los periodistas y
comunicadores, lo cuales deben enfocar esta información global y general desde
una perspectiva donde se puedan hacer diferencias y puntos de encuentro que
permitan a las pequeñas “entidades” a mantener su identidad y personalidad.
Hoy en día hay más acceso a la información y
mayor posibilidad de divulgarla, lo que no significa la existencia de una
sociedad más informada necesariamente. Ello revive la figura del periodista ese
que cuenta, que interpreta y traduce, que narra y que da cuenta de lo que pasa,
no centrado en la figura de aquel reportero que recoge una información y
reproduce la noticia, los cuales abundan en los medios.
El periodismo profesional y veras, hoy día adquiere características diferentes que lo convierten prácticamente en un nuevo medio, por lo que tendrán que modificar sus esquemas para ser competitivos en la guerra por las audiencias. El captar y sobre todo mantener un espectador fiel es trabajo arduo para cualquier comunicador o medio ya que las opciones en el mercado son muchas.
El periodismo profesional y veras, hoy día adquiere características diferentes que lo convierten prácticamente en un nuevo medio, por lo que tendrán que modificar sus esquemas para ser competitivos en la guerra por las audiencias. El captar y sobre todo mantener un espectador fiel es trabajo arduo para cualquier comunicador o medio ya que las opciones en el mercado son muchas.
Como propuesta a la grave crisis de pluralidad, credibilidad y legitimidad, existe un planteamiento del periodismo alternativo frente a la globalización o la mundialización informativa. En las últimas dos décadas, en algunos países como Estados Unidos, se empezaron a mencionar nuevos términos periodísticos que aun hoy se mantienen vigentes y activos, estos se han generado como resultado de las tendencias internacionales por abrir los medios informativos a la participación ciudadana. Con la presencia del periodismo comunitario, cívico, de servicios o público no se busca desplazar ningún género, sino la propuesta está encaminada a complementar la información que se presenta al lector.
Periodismo Cívico.
Los fundadores del Centro Pew Charitable Trusts
para el periodismo cívico, son Edward Fouhy y Jan Schaffer, quienes fueron
precursores del modelo, sostenían que las iniciativas del periodismo cívico
hacen un intento deliberado de llegar a los ciudadanos, escucharlos y hacer que
hablen entre sí. Algunas veces esto ocurre en grandes reuniones, en
conversaciones más privadas, en una sala de estar, en debates públicos o en
grupos focales (Carrasco, 2003).
El modelo cívico reconoce el interés ciudadano sobre
los temas que más les preocupa y para lograr una verdadera interacción con el
lector los periodistas crearon estrategias para acercarse lo más posible hacia
los temas de mayor interés como las cartas, encuestas, foros de discusión,
charlas y mesas de debate para tratar los tópicos que más le inquietaban a la
gente común y corriente, esos que no tenían mayor voz que la lectura de lo que
se publicaba diariamente en los periódicos. El periodismo cívico está más
ligado a la democracia deliberativa (Seoane, 2004).
Periodismo de Servicio.
Es la información que aporta la posibilidad de
efectiva acción y / o reacción. Aquella información ofrecida oportunamente que
pretende ser del interés personal del lector-oyente-espectador, que nos evita a
informar no solo sobre el hecho, sino para que puede servir esta información.
Se impone la exigencia de ser útil en la vida del receptor, psicológica o materialmente, mediata o inmediatamente, cualquiera que sea el grado y el alcance de esta utilidad. La información deja de ser el ofrecer datos circunscritos al acontecimiento, para ofrecer respuesta y orientación (Diezhandino, 1994: 89).
Por lo tanto, el periodismo de servicio consiste en ofrecer a los lectores y usuarios de medios un tipo de información y contenidos de orientación esencialmente práctica y encaminada a facilitar a los ciudadanos los datos concretos para resolver las cuestiones cotidianas más variadas, pero que se serán más prácticas que un periodismo tradicional más apegado a lo que los hombres del Poder quieren decir, que lo que el público quiere escuchar.
La revitalización de la actuación del periodismo es urgente, no solo frente al reto más grande de este momento que representan los medios alternos de difusión o propagación de noticias como lo es Internet, sino en la intensa búsqueda de formas y modelos novedosos para presentar un trabajo mejor elaborado, de calidad y utilidad para el usuario.
Dentro de esta inmensa globalización cada vez más se hace presente, en mi punto de vista, la búsqueda de nichos, de espacios protegidos e íntimos donde se rescata lo local, lo autóctono, lo propio… cada día se establecen mas comunidades perfectamente definidas y categorizadas que luchan por una comunicación frontal y directa, donde sus necesidades sean satisfechas.
Se impone la exigencia de ser útil en la vida del receptor, psicológica o materialmente, mediata o inmediatamente, cualquiera que sea el grado y el alcance de esta utilidad. La información deja de ser el ofrecer datos circunscritos al acontecimiento, para ofrecer respuesta y orientación (Diezhandino, 1994: 89).
Por lo tanto, el periodismo de servicio consiste en ofrecer a los lectores y usuarios de medios un tipo de información y contenidos de orientación esencialmente práctica y encaminada a facilitar a los ciudadanos los datos concretos para resolver las cuestiones cotidianas más variadas, pero que se serán más prácticas que un periodismo tradicional más apegado a lo que los hombres del Poder quieren decir, que lo que el público quiere escuchar.
La revitalización de la actuación del periodismo es urgente, no solo frente al reto más grande de este momento que representan los medios alternos de difusión o propagación de noticias como lo es Internet, sino en la intensa búsqueda de formas y modelos novedosos para presentar un trabajo mejor elaborado, de calidad y utilidad para el usuario.
Dentro de esta inmensa globalización cada vez más se hace presente, en mi punto de vista, la búsqueda de nichos, de espacios protegidos e íntimos donde se rescata lo local, lo autóctono, lo propio… cada día se establecen mas comunidades perfectamente definidas y categorizadas que luchan por una comunicación frontal y directa, donde sus necesidades sean satisfechas.
“Ahora todos vivimos en este mundo irracional,
instantáneo, inmediato. Yo nombré a esto la Aldea Global pero la gente pensó
que yo estaba imaginando una situación ideal. En realidad, una aldea no es una
cosa ideal, porque la gente sabe demasiado sobre los demás. No hay privacidad,
no hay identidad. En la Aldea Global eléctrica la gente sabe demasiado, y ya no
hay un lugar donde esconderse” (Marshall McLuhan).
La Sociedad de Información y la
Sociedad Postindustrial
La “Sociedad de la Información” hace
referencia a una época en la que el control y la distribución de la información
son elementos muy importantes para el desarrollo económico y social.
El uso del concepto de “Sociedad de la
Información” tiene algunos límites teóricos, por lo que muchos autores han
preferido desarrollar otros términos que permitan dar cuenta de los cambios
sociales y los retos que actualmente enfrentamos. Así, han surgido por ejemplo
el concepto de la “Sociedad del Conocimiento” (adoptado por la ONU),
“Sociedades del saber”, “Sociedad postindustrial” o “Era de la Tecnología”.
La segunda mitad del siglo XVIII fue
testigo de un proceso muy importante de transformación que conocemos como la
Revolución Industrial. A partir de esta revolución, las sociedades
occidentales se organizaron alrededor del control y la optimización de
procesos industriales, con lo cual, se había inaugurado una “Sociedad Industrial”.
Aproximadamente un siglo después, dichos
procesos industriales empezaron a coexistir con el desarrollo de la
tecnología, y posteriormente con el potente valor económico que ganaban el
control de la información.
De manera progresiva, la optimización de
los procesos industriales se ha visto sustituida por la producción, la
distribución y el manejo de la información, con las tecnologías asociadas. Este
cambio de modelo inauguró la etapa a la que hemos llamado Sociedad de la
Información.
El proceso de transición de una sociedad
que se estableció con base en las consecuencias de la Revolución
Industrial del siglo XVIII (la Sociedad Industrial), a la sociedad que se
ha establecido con base en la producción de una nueva tecnología se denomina
Sociedad Postindustrial.


El tipo de sociedad que se había generado
antes de la Revolución Industrial se conoce como Sociedad Preindustrial. Entre
otras cosas, dicha sociedad estaba organizada por relaciones primarias (cara a
cara), estilos de vida rurales, la producción agrícola, un sistema económico de
gobierno feudal y esclavista, entre otras cosas.
A partir de la Revolución
Industrial, la organización de trabajo se transformó hacia la primacía de
la producción masiva, donde cada persona forma parte de un gran sistema de
fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge importante, basado en la
lógica coste-beneficio. Con esto, las relaciones laborales se vuelven también
salariales y dependientes del mercado.
Posteriormente surge la Sociedad
Postindustrial, principalmente a partir de la revolución tecnológica, la
transformación de la geopolítica global, la interdependencia económica a escala
global, las relaciones entre economía, estado y sociedad, donde el estado
regula los mercados, genera competencia a nivel global, y deja de ser estado de
bienestar, y finalmente, una reestructuración interna de capitalismo (Castell,
1997 en Sisto, 2009).
El concepto de Sociedad Postindustrial
surge en la década de los 70’s y según Daniel Bell, quien fue reconocido como
uno de los primeros en utilizar y desarrollar el término, la Sociedad
Postindustrial posee 5 dimensiones que son características que establecen
diferencias importantes con las sociedades industriales: el sector de la fuerza
de trabajo, la preferencia del sector ocupacional, la preeminencia de
conocimiento teórico y la producción de tecnología tanto mecánica como
intelectual.
Referencias:
Bodrunova, Anna A. Litvinenko and Ivan S. Blekanov, Please Follow Us, Journalism Practice, 12, 2, (177), (2018).
Nan Zheng and Stephen D Reese, Emerging networks in the global news arena: Theorizing the structural role of Chinese bridge blogs, Journalism: Theory, Practice & Criticism, 18, 7, (835), (2017).
Claudia Mellado and Arjen Van Dalen, Changing Times, Changing Journalism, The International Journal of Press/Politics, 22, 2, (244), (2017).
Víctor García-Perdomo, Ramón Salaverría, Danielle K. Kilgo and Summer Harlow, To Share or Not to Share, Journalism Studies, (1), (2017).
Diezhandino, Maria del Pilar (1994) Periodismo de Servicio. Bosh Casa Editorial Barcelona. Espinoza Orellana, Carlota. Formación de periodistas más allá de la actualidad. Universidad Mayor de Chile. Tomado de Internet en mayo de 2005. URL http://www.periodismo.uchile.cl/asepecs/ponencias/1pceum.htm
Fernández del Moral, Javier, coord. (2004) Periodismo especializado. La especialización en el era de Internet. Ariel. España. Islas, Octavio; Gutiérrez, Fernando; Albarrán de Alba, Gerardo; Camarena, Salvador y Fuentes Berain, Rossana (2002) Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. CECSA. México. López García, Xosé. La prensa popular gallega: un eslabón para la participación ciudadana. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago URL: http://www.ehu.es/zer/zer3/10artlope.html
López García, Xosé (2004) Desafíos de la comunicación local. Guía para la práctica de la información en ámbitos de proximidad. Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Seoane Pérez, Francisco (2004) Periodismo cívico: Aportaciones y críticas. Trabajo de Investigación Tutelado. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la comunicación. Tutor: Dr. Manuel Martínez Nicolás.
José Bejarano. Globalización y Periodismo. https://prezi.com/g5h4dy3uzs5w/globalizacion-y-periodismo/
Bodrunova, Anna A. Litvinenko and Ivan S. Blekanov, Please Follow Us, Journalism Practice, 12, 2, (177), (2018).
Nan Zheng and Stephen D Reese, Emerging networks in the global news arena: Theorizing the structural role of Chinese bridge blogs, Journalism: Theory, Practice & Criticism, 18, 7, (835), (2017).
Claudia Mellado and Arjen Van Dalen, Changing Times, Changing Journalism, The International Journal of Press/Politics, 22, 2, (244), (2017).
Víctor García-Perdomo, Ramón Salaverría, Danielle K. Kilgo and Summer Harlow, To Share or Not to Share, Journalism Studies, (1), (2017).
Diezhandino, Maria del Pilar (1994) Periodismo de Servicio. Bosh Casa Editorial Barcelona. Espinoza Orellana, Carlota. Formación de periodistas más allá de la actualidad. Universidad Mayor de Chile. Tomado de Internet en mayo de 2005. URL http://www.periodismo.uchile.cl/asepecs/ponencias/1pceum.htm
Fernández del Moral, Javier, coord. (2004) Periodismo especializado. La especialización en el era de Internet. Ariel. España. Islas, Octavio; Gutiérrez, Fernando; Albarrán de Alba, Gerardo; Camarena, Salvador y Fuentes Berain, Rossana (2002) Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. CECSA. México. López García, Xosé. La prensa popular gallega: un eslabón para la participación ciudadana. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago URL: http://www.ehu.es/zer/zer3/10artlope.html
López García, Xosé (2004) Desafíos de la comunicación local. Guía para la práctica de la información en ámbitos de proximidad. Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Seoane Pérez, Francisco (2004) Periodismo cívico: Aportaciones y críticas. Trabajo de Investigación Tutelado. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la comunicación. Tutor: Dr. Manuel Martínez Nicolás.
José Bejarano. Globalización y Periodismo. https://prezi.com/g5h4dy3uzs5w/globalizacion-y-periodismo/
Bell, D. (1976). El advenimiento de la
Sociedad Postindustrial. Alianza Editorial: España.
Seoane, J. (1988). Sociedad Postindustrial y formas de participación política. Boletín de Psicología [Versión Electrónica] Recuperado 05 de junio de 2018. Disponible en https://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%201989%20Sociedad%20postinductrial%20y%20formas%20de%20participacion%20politica.pdf.
Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en chile: Desafíos para la investigación. Revista Universum, 24(2): 192-216.
Seoane, J. (1988). Sociedad Postindustrial y formas de participación política. Boletín de Psicología [Versión Electrónica] Recuperado 05 de junio de 2018. Disponible en https://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%201989%20Sociedad%20postinductrial%20y%20formas%20de%20participacion%20politica.pdf.
Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en chile: Desafíos para la investigación. Revista Universum, 24(2): 192-216.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario