La responsabilidad ética y la rigurosidad metodológica inmersa en la investigación social, se ha consolidado en las últimas décadas imprimiendo carácter y credibilidad hasta el punto de ser reconocido como un estudio interdisciplinario de gran valor e importancia para nuestras Urbes de Papel (sociedades). Cuando estas investigaciones involucran a poblaciones vulnerables requieren de reflexiones éticas más profundas y delicadas. En la investigación cualitativa y los métodos mixtos no se pretende solo cumplir con normas institucionales o deseos de inversionistas, un estudio serio y responsable debe estar comprometido con la dignidad humana, el respeto a la diversidad y la consolidación de la justicia social.
Esta se caracteriza por abordar, desde la interpretación de los participantes, fenómenos sociales complejos donde la ética es un elemento transversal que soporta todas las etapas de la investigación. A diferencia de los estudios cuantitativos, en los que el distanciamiento investigador-sujeto es más marcado, la investigación cualitativa suele implicar una cercanía emocional y relacional que intensifica la necesidad de una postura ética reflexiva (Tracy, 2020).
El consentimiento informado dentro de la metodología de investigación es uno de los principios éticos fundamentales, entendiéndolo siempre como un proceso continuo y no simplemente como un hecho único, ya que debe brindar la oportunidad a los participantes a reevaluar su participación en cualquier momento e incluso parar y/o salir si así lo desea. Además, el consentimiento debe ser comprensible y contextualizado, particularmente en poblaciones vulnerables, donde existen asimetrías de poder (Liamputtong, 2023).
El anonimato y la confidencialidad se hacen indispensables para estudios sociales, sobre todo donde la identidad y los relatos vivenciales están entrelazados con minorías, con historias de violencia de género, el abuso de poder e incluso temas migratorios. En estos temas proteger la identidad del participante más que un requisito ético es una necesidad moral, ya que hay casos donde la vida misma depende del resguardo del perfil personal de los participantes. En etnografías y estudio de casos se complica la gestión ya que la simple descripción contextual podría identificar al participante, incluso dar a conocer su nombre (Kaiser, 2009).
![]() |
Por otro lado, los datos triangulados también requieren un tratamiento estrictamente ético ya que el trabajar con diferentes canales aumenta el riesgo de la pérdida del anonimato. Por lo que se debe establecer también, estrategias que garanticen seguridad tanto el área digital, como en una adecuada segmentación de los datos y los límites en la comunicación y en la privacidad dentro del proceso mismo del estudio.
La declaración de principios éticos está diseñada para facilitar el alcance de los estándares más altos posibles de la práctica ética de los trabajadores sociales, a través de procesos de debate constante, auto-reflexión, voluntad de tratar con ambigüedades y comprometerse en procesos éticamente aceptables para la toma de decisiones que conlleven resultados éticos. Cada principio de esta Declaración debe leerse de manera integral y no de forma separada. Estas consideraciones tienen el compromiso explícito de valorar a las personas con las cuales se interactúan los trabajadores sociales. Esto refleja una postura moral por parte del trabajador social, que se compromete con la justicia social, con el reconocimiento de la dignidad inherente de la humanidad y con los derechos universales e inalienables de las personas (IASSW, 2018).
Un ejemplo valioso de las consideraciones éticas en la investigación cualitativa es la realizada por Gabriela Pombo (2014) sobre experiencias de mujeres migrantes víctimas de violencia de género en Argentina. Para esta investigación el equipo decidió realizar entrevistas en espacios que brindarán seguridad a los participantes, permitiendo pautas emocionales que se hicieron presente durante el proceso, además de asistir al participante con soporte psicológico. También se utilizaron técnicas de alteración contextual durante la presentación narrativa para priorizar y garantizar el anonimato con el propósito de proteger las identidades sin poner en riesgo la validez de los datos. “La violencia de género constituye una de las más graves vulneraciones de derechos humanos, que afecta especialmente el derecho a la salud integral y al desarrollo personal y en casos extremos el derecho a la vida misma” (Pombo, 2014).
Otra investigación importante, pero como referente en relación con los métodos mixtos es el estudio realizado por Teresa Aguado Odina y su equipo (1999). El estudio se presentó para proponer un modelo que lograra diagnosticar y desarrollar protocolos educativos en contextos escolares multiculturales, con el fin de asistir efectivamente la diversidad cultural presente en dichos entornos educativos. La aplicación de principios éticos se garantizó a través del consentimiento firmado, preservando la confidencialidad y el anonimato. La investigación cuido al participante al respetar su bienestar emocional y psicológico, lo que garantizo la justicia y equidad dentro del estudio evitando sesgos en la selección de las muestras (Aguado, 1999).
Al igual este estudio es válido para usar como referencia es el realizado por Linda Tuhiwai Smith (2012), donde expone una crítica severa a la manera tradicional de implementar investigaciones sobre pueblos indígenas, donde históricamente han sido marginados y explotados. Tuhiwai propone en su argumento una “reconfiguración ética del proceso investigativo” fundamentado en el consentimiento informado, el respeto y la reciprocidad. La aplicación de principios éticos se basa en reconocer la soberanía epistemológica de este sector de la comunidad, asegurando que su participación en cualquier estudio se activa en todo el proceso y que además se asegure un retorno de beneficios para la propia población indígena. El propósito principal de la investigación fue el empoderamiento social, cultural, político y espiritual, rechazando el uso de datos para propósitos no sociales.
En Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples, Linda Tuhiwai Smith (2021) plantea una crítica profunda a las prácticas investigativas tradicionales que han históricamente marginado y explotado a los pueblos indígenas. La autora propone una reconfiguración ética del proceso investigativo, en la que el respeto, la reciprocidad y el consentimiento informado son fundamentales. La aplicación de principios éticos en este enfoque implica reconocer la soberanía epistemológica de las comunidades indígenas, asegurar su participación activa en todas las fases del estudio, y devolver los beneficios del conocimiento producido a las propias comunidades. Este modelo ético rechaza la extracción de datos sin compromiso social, y en su lugar, promueve la investigación como una herramienta de empoderamiento cultural, político y espiritual (Tuhiwai, 2021).
![]() |
YouTube Video |
Cuando analizamos estos modelos investigativos, solo podemos definir que las consideraciones éticas no se pueden reducir a formularios institucionales o comités de ética. La responsabilidad con cada participante, sus historias y emociones siempre deben estar sustentadas por la ética y el profesionalismo. El equipo de investigación debe estar totalmente comprometido con el proceso y entender que de las conclusiones que se logren, dependerá el bienestar de esa población.
Revisando este tipo de investigaciones, cuando realizamos investigaciones propias y más aún cuando tenemos conciencia como trabajadores sociales del valor de nuestro trabajo nos permite entender y reconocer que la ética en la investigación social no es una obligación, más bien es el núcleo que edifica y guía cualquier decisión dentro de la investigación. Cuando comprendemos estas consideraciones desde la visión disciplinada del investigador, redefinimos nuestro rol, asignándole la envergadura que merece nuestra participación desde el profesionalismo, el compromiso y la humildad de aquel que le nace ayudar.
El principal desafío que pienso al que estamos expuestos como investigadores es el lograr consentimientos informados 100% voluntarios y consensuados. El miedo y la desconfianza siempre estarán presente en los participantes, son muchas las historias y en ocasiones más las heridas, además de las posibles barreras culturales presentes en algunos estudios. No es suficiente presentar un papel para ser firmado, antes del documento debe estar presente la empatía, la amabilidad y la mano amiga que genere confianza. Se debe crear el escenario donde todos los actores se desarrollen cómodamente y en libertad, sin prejuicios ni señalamientos.
Importancia de las consideraciones éticas en la investigación cualitativa y los métodos mixtos, y cómo pueden impactar en la calidad y credibilidad de la investigación
El compromiso, mi compromiso siempre será con el participante, su testimonio y el resguardo de su identidad, su bienestar. Me esforzaré por establecer las estrategias necesarias para cumplir el compromiso que he adquirido como trabajador social. Siempre claro de que soy un ente más de estas Urbes de Papel y mi emocionalidad, aunque no lo quiera, estará presente en mis participaciones por lo que el desafío también será asumir un rol observador y neutral, apoyándome durante los procesos en herramientas y estrategias que me permitan mantener una conciencia crítica e imparcial, productiva.
No pretendo completar listados, recaudar datos o crear estadísticas, mi compromiso es trabajar para crear vínculos humanos, estrechar confianzas que me permitan generar bienestar en las comunidades. Educarme y entrenarme para lograr en el campo acciones efectivas en pro de las personas, que cada investigación genere provechos y beneficios a las propias comunidades. Las consideraciones éticas no serán barreras, por el contrario serán mi guía, la brújula que oriente mis acciones y decisiones, mi trabajo, mi esfuerzo y mi deseo de ser útil y servir a nuestras Urbes de Papel.
Rafael F. Carabano
MA Multimedia Journalism / MA P.R. Communication
Miami, Fl. - 2025, 18 de mayo.
Urbe de Papel
Miembro de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero - APEVEX (Florida)
Referencias:
Aguado, T. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar: Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 471–475. https://revistas.um.es/rie/article/view/122051
Chaves-González, D. (2021). Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos. ONU migración. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press_release/file/mpi-oim_integracion-socioeconomica-venezolanos_2021_final.pdf
Hernández, C. (2022). Mujeres latinoamericanas inmigrantes en España: experiencias de racismo y asimilación. Derecho PUCP, (89), 77-112. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.003
IASSW. (2018). Declaración de principios éticos del trabajo social. IASSW. https://www.iassw-aiets.org/wp-content/uploads/2018/04/Spanish-Global-Social-Work-Statement-of-Ethical-Principles.pdf
Kaiser, K. (2009). Protecting respondent confidentiality in qualitative research. Qualitative Health Research, 19(11), 1632–1641. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2805454/pdf/nihms162528.pdf
Liamputtong, P. (2005). Qualitative research methods (2nd ed.). Oxford University Press. https://archive.org/details/qualitativeresea0002liam/page/n5/mode/2up
Pombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género: aportes para la reflexión y la intervención. Fondo de la OIM para el Desarrollo. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/2018-07/Manual_OIM-digital.pdf
Plano, V. e Ivankova, N. (2017). Mixed methods research: A guide to the field. SAGE Research Methods. https://doi.org/10.4135/9781483398341
Tuhiwai Smith, L. (2021). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). Zed Books. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples - Professor Linda Tuhiwai Smith - Google Books
Tracy, S. J. (2020). Qualitative research methods: Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact (2nd ed.). Wiley-Blackwell. https://books.google.com/books?id=-cynDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
No hay comentarios.:
Publicar un comentario