En el marco de este modelo de red, se establecen diferentes proveedores de servicios, como clínicas de atención primaria, hospitales, centros de atención especializada y organizaciones comunitarias. Estos proveedores trabajan en conjunto para ofrecer una amplia gama de servicios, que pueden incluir pruebas de detección del VIH, atención médica, medicamentos antirretrovirales, asesoramiento psicológico, servicios de apoyo social y educación sobre la prevención del VIH.
El objetivo del modelo de red del programa de Ryan White es garantizar que las personas que viven con el VIH/SIDA tengan acceso a una atención de calidad y a los servicios de apoyo necesarios para llevar una vida saludable y productiva. Al trabajar en colaboración, los proveedores de servicios pueden compartir recursos, coordinar la atención y optimizar los resultados de salud para las personas afectadas por el virus.
Es importante destacar que el programa de Ryan White se implementa a nivel nacional en los Estados Unidos y puede haber variaciones en la forma en que se estructura y opera en diferentes estados y localidades. Sin embargo, el modelo de red es fundamental en todos los niveles para garantizar la prestación efectiva de servicios y así optimizar los resultados con logros tangibles y sostenibles.
El concepto de hegemonía se refiere a la dominación o liderazgo de un grupo o ideología sobre otros grupos o ideologías. En el contexto del programa de Ryan White, la hegemonía podría referirse a la influencia y el poder que tienen ciertos actores o instituciones en la toma de decisiones y la implementación del programa. Esto incluiría a agencias gubernamentales, organizaciones de atención médica y grupos de defensa que tienen una influencia significativa en el diseño y la implementación del programa.
Si detallamos la aplicación de los conceptos de hegemonía y contrahegemonía en el programa de Ryan White, podremos reconocer las dinámicas de poder y la influencia de los diferentes actores en la toma de decisiones y la implementación del programa. También implica escuchar y dar voz a las personas y grupos afectados por el VIH/SIDA, y trabajar para abordar las desigualdades y las barreras que enfrentan en el acceso a la atención médica y los servicios de apoyo. El modelo red se hace presente en cada etapa que se desarrolla sobre esta política social.
Los distintos actores sociales que intervienen en la planificación, ejecución y evaluación del programa Ryan White pueden variar según el contexto específico. Sin embargo, en general, los actores sociales que estar involucrados son:
Organizaciones gubernamentales: Esto puede incluir agencias de salud pública a nivel federal, estatal o local que participan en la planificación y ejecución del programa Ryan White. Estas organizaciones pueden proporcionar financiamiento, establecer políticas y coordinar la implementación del programa.
Organizaciones sin fines de lucro: Muchas organizaciones sin fines de lucro desempeñan un papel importante en la prestación de servicios y apoyo a las personas que viven con el VIH/SIDA. Estas organizaciones pueden participar en la planificación y ejecución del programa Ryan White, así como en la evaluación de su efectividad.
Proveedores de atención médica: Los proveedores de atención médica, como hospitales, clínicas y médicos individuales, son esenciales para la implementación del programa Ryan White. Estos proveedores pueden ofrecer servicios de atención médica, medicamentos antirretrovirales y apoyo psicosocial a las personas que viven con el VIH/SIDA.
Comunidades afectadas: Las comunidades afectadas por el VIH/SIDA, como las comunidades LGBTQ+, las comunidades de color y las personas que se inyectan drogas, también pueden ser actores sociales importantes en el programa Ryan White. Estas comunidades pueden abogar por políticas y servicios que aborden las desigualdades en la atención y apoyo a las personas que viven con el VIH/SIDA.
Estos son solo algunos ejemplos de los posibles actores sociales que podrían intervenir en la planificación, ejecución y evaluación del programa Ryan White. Es importante tener en cuenta que la participación y colaboración de múltiples actores sociales es fundamental para garantizar la efectividad y la equidad en la respuesta al VIH/SIDA.
Rafael F. Carabano
MA Communication / Multimedia Journalism
September 17, 2023
Urbe de Papel
MA Communication / Multimedia Journalism
September 17, 2023
Urbe de Papel
Alzueta, I. (2019). Hegemonía y movimientos sociales: intelectual orgánico e intervención transformadora. Intervención, 61-76.
Arroyo, B. (2016, Junio 09). Modelo de Redes en Trabajo Social. Retrieved from Prezi.com: https://prezi.com/3sribkdlm3pu/modelo-de-redes-en-trabajo-social/
Freire, P. (1968). El Rol del Trabajador Social en los Procesos de Cambio. Santiago: Editorial Ícara.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Miami-Dade. (2016, Abril 20). Ryan White Program - Service Delivery Guidelines. Retrieved from www.miamidade.gov: https://www.miamidade.gov/grants/library/ryanwhite/service-delivery-section-I-2016.pdf
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario