¿Qué es la violencia doméstica contra la mujer?
Son las acciones que un hombre realiza en contra de una mujer como golpes, gritos humillaciones en el hogar, en el trabajo y/o en sus comunidades.
Todas las mujeres pueden ser víctimas de violencia y deben entender que no es culpa de la mujer y que no se debe tolerar de ninguna forma. Hay señales que te pueden indicar si tu relación es violenta.

Autoevalúate
La autoevaluación es rápida y sencilla. Te ayuda a saber si estás en una relación abusiva y cuáles son tus riesgos y opciones.
Cuando permaneces en una relación violenta con la esperanza que tu pareja va cambiar y tendrá una actitud amable y respetuosa como al inicio de la relación, se inicia con el ciclo de la violencia que se manifiesta constantemente y si no pides ayuda, el abuso continuará.
Conoce las fases del ciclo de la violencia:
- La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
- Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
- La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.
- La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
- La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una importante función que desempeñar para proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren violencia, y como punto de entrada para derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido una relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al menos una vez en su vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre la prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida van del 20% en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22% en los países de ingresos elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de las Américas de la OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia Sudoriental de la OMS.
A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja. Además de la violencia de pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, aunque los datos al respecto son más limitados. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres.
Factores asociados con la violencia de pareja y la violencia sexual contra la mujer
La violencia de pareja y la violencia sexual son el resultado de factores que se producen a nivel individual, familiar, comunitario y social que interactúan entre sí y aumentan o reducen el riesgo de que se produzca. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos.
Entre los factores asociados con la violencia de pareja como con la violencia sexual, se encuentran los siguientes:
- bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
- exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
- haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);
- trastorno de la personalidad antisocial (autores);
- uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
- comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes de aprobación de la violencia (autores);
- normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los hombres y una condición inferior a las mujeres;
- escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;
- bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).
Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:
- antecedentes de violencia;
- discordia e insatisfacción marital
- dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
- conductas de control de la pareja por parte del hombre.
Entre los factores asociados específicamente a la perpetración de violencia sexual destacan:
- la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
- ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;
- sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.
La desigualdad de género y la aceptabilidad normativa de la violencia contra la mujer son causas profundas de este problema.
Rafael F. Carabano
MA Communication / Multimedia Journalism
Junio 22, 2023
Urbe de Papel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario