abril 21, 2023

Políticas sociales que promueven la justicia social a través de la equidad y la inclusión


Nuestra
Urbe de Papel está conformada por múltiples sectores con diversos matices, formas y colores. La justicia social está dirigida específicamente a los grupos desfavorecidos de nuestras comunidades, sectores marginados por raza, idioma, cultura, creencia, modos e ideales, sexo biológico, preferencias sexuales e identificación de géneros, etnia, discapacidad y por la edad. Somos plurales pero a la vez únicos, somos individuos, personas que en grupo unidos o no, hacemos sociedades.

La justicia social significa y se representa con el respeto de todo y todos por esa manera propia de ser, actuar y proceder. El derecho a un trato justo donde la equidad y la inclusión fundamentan el comportamiento y opinión de unos hacia otros, fomentando la integración y la cooperación social. La implementación de políticas sociales aboga por ejecutar estrategias, actividades y programas que establezcan intervenciones, públicas o privadas, pero que beneficien a los más necesitados, procurando un estado de bienestar óptimo y sostenible.


Para Dimitrakopoulos y Richardson (2001), la implementación de una política social sería “el complejo proceso de poner en práctica una política pública por una variedad de mecanismos y procedimientos que involucran una amplia y diversa gama de actores”. Después añaden que esta debería ser “la etapa del proceso de la política pública donde las subyacentes teorías de decisiones de política pública, la elección de los instrumentos de intervención y los recursos destinados durante el proceso de formulación son testeados en la realidad” (Dimitrakopoulos y Richardson, 2001).

La equidad y la inclusión garantizan que las personas sin ser discriminadas ejerzan sus derechos y disfruten de sus garantías, aprovechando sus habilidades y beneficiándose de las oportunidades que ofrezca su medio social, su entorno. En el caso de las personas mayores es evidente un gran vacío normativo que agudiza la falta de visibilidad para este sector. Por ejemplo como se evidenció en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentados en la Agenda 2030, donde solo el 1.77 por ciento de los objetivos y el 0.41 por ciento de los indicadores tratan argumentos y políticas que abordan temáticas sobre los adultos mayores (UNWOMEN, 2015).


En los Estados Unidos existe una política social implementada por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. La convención está respaldada por seis países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Bolivia) y el propósito es trabajar por la equidad e inclusión de los adultos mayores en la sociedad, procurando “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades fundamentales de la persona mayor a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad” (OEA, 2016). “Envejecimiento activo y saludable” es el lema de este proyecto internacional, cuyo propósito también es optimizar las oportunidades de bienestar social, mental y físico, fomentando la inclusión y participación en actividades donde intervengan los sectores de la sociedad, tanto los económicos, como los religiosos, los culturales y los cívicos.

Este programa brindará la atención, la seguridad y la protección que este grupo social requiere y merece. El objetivo principal de la agenda es aumentar las esperanzas de vida sana en los ancianos, ofreciéndoles mayor calidad en sus entornos, que les permitan seguir activos y genere para ellos oportunidades de contribuir efectivamente a la sociedad.


Es importante crear los protocolos necesarios, de forma clara y llana, para que los ancianos entiendan sus derechos y estén en la capacidad de reclamar por ellos. Estas políticas sociales y sus facilitadores necesitan contar con las herramientas necesarias para lograr que los beneficios implícitos en estos programas lleguen a cumplir con sus propósitos y las personas mayores realmente disfruten de sus bondades. La inclusión y la equidad deben ser la base que genere todo el respeto y apoyo que este sector de la sociedad merece y se ganaron por ley de vida. Todo anciano ha escrito una historia y nosotros somos parte de alguna.

Rafael F. Carabano
MA Communication / MBA Multimedia Journalism
Abril 21, 2023
Urbe de Papel
Miami - Florida - USA


Referencias

Boeninger, E. (2007). Políticas públicas en democracia: institucionalidad y experiencia chilena. Santiago: Uqbar Editores.

Dimitrakopoulos, D., & Richardson, J. (2001). Implementing EU Public Policy. London: European Union: Power and Policy-Making.

Nussbaun, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Espasa.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

UNWOMEN. (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Retrieved from https://www.unwomen.org: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores

https://www.redalyc.org/journal/3575/357550203004/html/#:~:text=La%20implementaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20puede%20ser%20vista%20como%20la,a%20las%20intervenciones%20del%20Estado.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario