
El trabajo social clínico, como práctica antiopresión (AOP), ha estado fundamentada insistentemente en el desarrollo de un modelo médico convencional, orientado al diagnóstico de las necesidades de los grupos oprimidos en relación a la salud mental y las exigencias sociales de las que son víctimas. El trabajador social basándose en los enfoques tradicionales busca concretar el “qué, dónde y cómo”, para lograr articular la práctica desde una evaluación metodológica, que establezca diagnósticos sociales que definen la correcta y más adecuada intervención terapéutica. Estrategias que gesten marcos teóricos sustentados, capaces de generar cambios sociales sostenibles que empoderen al individuo de manera permanente.
Lena Dominelli (2022), definió la práctica antiopresión que ejerce el trabajo social, como la acción que “encarna una filosofía centrada en la persona; un sistema de valores igualitario preocupado por reducir los efectos nocivos de las desigualdades estructurales en la vida de las personas; una metodología centrada tanto en el proceso como en el resultado” (Dominelli, 2022). También considera la autora, que la directriz más simple para la práctica de AOP es minimizar las jerarquías de poder, ayudando a construir el poder de aquellos que tienen una identidad marginada y/o reduciendo el poder injusto de aquellos con un estatus privilegiado. A parte del área clínica, la profesión tiene numerosos marcos relacionados para la práctica que incluyen el trabajo social estructural, el trabajo social crítico, el trabajo social radical, el trabajo social feminista y antirracista y más recientemente, el movimiento de usuarios de servicios.
El punto en común de estos campos de
práctica y el compromiso del trabajo Social como ciencia, es transformar la
injusticia, desarrollar el poder de los que no tienen poder y centrar las
necesidades de las comunidades que tienen identidades marginadas. Procurar
cambios sociales a través de prácticas antiopresivas requiere el compromiso
absoluto de todo aquel que esté involucrado. El adeudo de nuestra profesión con
esta Urbe de Papel y sus diversos habitantes fue, es y será siempre, brindar soporte,
una intervención a tiempo, digna y acertada que a través de atenciones
directas, mediaciones o acciones preventivas, cada ser humano que así lo
necesite, logre obtener y desarrollar las herramientas y habilidades que le
permitan un estado de bienestar positivo y duradero en el tiempo.
Rafael F. Carabano
MA Communication / MBA Multimedia Journalism
Abril 5, 2023
Urbe de Papel
Miami - Florida - USA
Referencias:
Baines, D. (2011). Doing anti-oppressive practice: Social justice social work. 2d ed. Halifax: Fernwood.
Dominelli, L. (2002). Anti-oppressive social work theory and practice. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Grondón, E. (2018, febrero 06). La Práctica Antiopresiva en Contexto de Trabajo Social Clínico. Retrieved from https://jpineroregalado.wixsite.com: https://jpineroregalado.wixsite.com/citsc/single-post/2018/02/06/la-practica-antiopresiva-en-contexto-de-trabajo-social-cl%C3%ADnico
Morgaine, K., & Capous-Desyllas. (2015). Anti-oppressive social work practice: Putting theory into action. Los Angeles: SAGE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario