marzo 23, 2025

Homofobia internalizada

La Homofobia Internalizada: Cómo la Comunidad LGBTQ+ También Se Juega en Contra de Sí Misma

En la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad LGBTQ+, hemos logrado avances significativos en términos de aceptación y visibilidad. Sin embargo, hay un aspecto que sigue siendo complicado y, a menudo, ignorado: la homofobia internalizada. Este fenómeno no solo afecta a la sociedad en general, sino también a las propias personas dentro de la comunidad LGBTQ+.

La homofobia internalizada ocurre cuando las personas LGBTQ+ adoptan y asumen los prejuicios, estigmas y actitudes negativas que la sociedad heteronormativa tiene hacia su identidad. Este proceso no solo es doloroso, sino que también perpetúa una serie de dinámicas dentro de la misma comunidad que nos impiden avanzar plenamente hacia la inclusión y la aceptación total.


¿Qué es la homofobia internalizada?

La homofobia internalizada se refiere al acto de internalizar la discriminación que una persona ha recibido o presenciado debido a su orientación sexual o identidad de género. Es el proceso mediante el cual, en lugar de rechazar las creencias homofóbicas de la sociedad, la persona las acepta y las convierte en parte de su propia visión de sí misma. Este fenómeno no es solo una cuestión de odio hacia los demás, sino que se convierte en una lucha interna constante de aceptación, autocrítica y, a veces, rechazo hacia las propias características o identidad.

Manifestaciones de la homofobia internalizada dentro de la comunidad LGBTQ+

Aunque la homofobia externalizada (proveniente de la sociedad en general) es bastante evidente, la homofobia internalizada es más insidiosa y a menudo más difícil de reconocer. A continuación, algunas formas en las que se puede manifestar dentro de la misma comunidad:

  1. Discriminación entre diferentes identidades dentro de la comunidad
    Un ejemplo claro de la homofobia internalizada es la discriminación que puede existir entre los propios miembros de la comunidad LGBTQ+. Las personas gay o lesbianas pueden, a veces, expresar prejuicios hacia los bisexuales, acusándolos de ser “indecisos” o de no ser lo suficientemente comprometidos con una orientación. Además, las personas transgénero a menudo enfrentan rechazo por parte de otros miembros de la comunidad, lo que refleja una visión distorsionada de lo que significa ser parte de esta comunidad diversa.

  2. Estereotipos sobre la masculinidad y feminidad
    La homofobia internalizada también puede surgir cuando los individuos se sienten presionados para cumplir con expectativas rígidas de masculinidad o feminidad. Algunas personas pueden rechazar actitudes o comportamientos que no se alinean con las normas tradicionales de género, como las personas que practican el drag, las que no se ajustan a un “código de vestimenta gay”, o incluso aquellas que no cumplen con ciertos cánones de belleza o comportamientos estereotípicos de la comunidad. Este rechazo tiene sus raíces en la aceptación de las normas heteronormativas sobre lo que se espera de las personas LGBTQ+.

  3. Negación de la identidad y la visibilidad
    La homofobia internalizada también se manifiesta en la forma en que algunas personas LGBTQ+ se sienten incómodas con su propia identidad o prefieren ocultarla. El miedo al rechazo o al juicio puede llevar a algunos a minimizar o esconder su orientación sexual o identidad de género, incluso dentro de la misma comunidad. Esto puede resultar en una lucha constante por ser aceptados, lo que impide que se expresen libremente y que vivan de manera auténtica.

  4. Crítica hacia las personas "más visibles" o "extravagantes"
    Las personas que adoptan roles más visibles o "extravagantes", como las que se expresan a través del drag, o aquellas que son abiertamente activistas, pueden ser objeto de críticas dentro de la propia comunidad LGBTQ+. Esta discriminación hacia los que son percibidos como “demasiado visibles” o “demasiado radicales” puede ser vista como un intento de adherirse a un concepto más "respetable" o "aceptado" por la sociedad en general. Esto refleja una internalización de la homofobia, donde la comunidad se ve a sí misma dividida entre lo que es aceptable y lo que no lo es.

¿Por qué ocurre la homofobia internalizada?

La homofobia internalizada es un fenómeno complejo que tiene varias causas, pero una de las más significativas es la constante exposición a la discriminación y los prejuicios desde temprana edad. Cuando las personas crecen en una sociedad que marginaliza a las personas LGBTQ+, estas pueden empezar a creer que sus identidades son inferiores, inmorales o no deseables. Los medios de comunicación, la religión, las normas familiares y los sistemas educativos tradicionales han desempeñado un papel importante en la creación de esta internalización.

En muchas ocasiones, las personas LGBTQ+ también sufren una falta de representación positiva en los medios o una representación distorsionada que refleja solo ciertos estereotipos. Esto puede llevar a que algunas personas sientan que no son "lo suficientemente gays" o "lo suficientemente lesbianas" si no cumplen con ciertos patrones de comportamiento, lo cual refuerza la idea de que su identidad no es legítima o es menos válida que otras.

Consecuencias de la homofobia internalizada

Las consecuencias de la homofobia internalizada son profundas y afectan tanto a nivel emocional como social. Algunos de los efectos incluyen:

  • Aislamiento emocional: La persona afectada puede sentirse sola, incluso dentro de la comunidad LGBTQ+, debido a su propia autoexclusión o el rechazo que percibe de otros miembros de la comunidad.

  • Problemas de salud mental: La constante lucha interna entre la aceptación de uno mismo y los prejuicios internos puede generar ansiedad, depresión y estrés. Además, la falta de apoyo emocional y la autoaceptación pueden desencadenar trastornos más graves.

  • Relaciones disfuncionales: La homofobia internalizada también puede dificultar el establecimiento de relaciones saludables, ya que las inseguridades y el rechazo hacia uno mismo pueden llevar a establecer vínculos dañinos o a no sentirse merecedor de amor y respeto.

¿Cómo combatir la homofobia internalizada?

Superar la homofobia internalizada no es algo que suceda de la noche a la mañana, pero es un proceso posible. Aquí algunas formas de abordarla:
  1. Educación y conciencia: Reconocer y comprender el impacto de la homofobia internalizada es el primer paso hacia la sanación. La educación continua sobre la diversidad sexual y de género es crucial para ayudar a las personas a cuestionar y desafiar los estigmas que han internalizado.

  2. Autoaceptación y afirmación: Aprender a aceptar nuestra identidad tal y como es, con todos sus matices y particularidades, es fundamental para la autocomprensión y la autocompasión. Esto implica reconocer el valor intrínseco de ser quienes somos, independientemente de cómo los demás nos perciban.

  3. Apoyo comunitario: Rodearse de personas que compartan valores de inclusión y respeto es esencial para combatir la homofobia internalizada. Las comunidades que brindan apoyo, ya sea en línea o presenciales, son vitales para crear un espacio de aceptación y celebración de la diversidad.

  4. Fomentar la diversidad dentro de la comunidad: En lugar de promover divisiones internas, es importante celebrar todas las identidades dentro de la comunidad LGBTQ+, desde los más visibles hasta los más discretos, reconociendo que cada experiencia tiene su valor y aportación.


La homofobia internalizada es un fenómeno que afecta profundamente a la comunidad LGBTQ+, pero es uno que puede ser confrontado y superado. El primer paso es reconocerlo, dialogar sobre ello y comprometernos a cambiar las estructuras de pensamiento que perpetúan la discriminación, tanto externa como interna. Al hacerlo, no solo nos liberamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a la creación de una comunidad más unida, inclusiva y verdaderamente solidaria. 

Rafael F. Carabano
MA Multimedia Journalism / MA P.R. Communication
Miami, Fl. - 2025, 23 de marzo.
Urbe de Papel
Miembro de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero - APEVEX

No hay comentarios.:

Publicar un comentario