El debate filosófico sobre la intersubjetividad es determinante en el desarrollo del tema que aborda la realidad social. Para tener en claro este concepto se debe comprender con precisión el significado de la subjetividad, que no es más que la conciencia que aplicamos sobre cada cosa, desde nuestro propio y único punto de vista. Entonces podemos definir la intersubjetividad como ese proceso mediante el cual compartimos nuestros conocimientos y definiciones con otros, en el entorno regular de nuestra cotidianidad.
La interacción, la comprensión común del medio, el mundo que nos rodea, se genera desde el plano de la intersubjetividad. La interpretación de lo social desde un punto de vista colectivo se fundamenta según la influencia que ejercen las acciones de unos sobre otros. Dicho de otra forma, “nuestra capacidad de interpretar y la mera presencia dentro de un contexto social nos pone ante los demás en la doble posición de actores y observadores” (Vizer, 2003: 188). Eduardo Vizer habla de la situación “de espejo” para poner de manifiesto la relación que existe entre los sujetos que se encuentran e interactúan.
Percibir e interactuar son condiciones que están estrechamente ligadas, según Berger y Luckmann, sin estas actividades el sujeto social no existe, por lo que afirman que: “no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Sé que otros también aceptan las objetivaciones por las cuales este mundo se ordena, que también ellos organizan este mundo en torno de aquí y ahora, de su estar en él, y se proponen actuar en él. También sé que los otros tienen de ese mundo común una perspectiva que no es idéntica a la mía. Mi aquí es su allí (…) A pesar de eso, sé que vivo en un mundo que nos es común. Y, lo que es de suma importancia, sé que hay una correspondencia entre mis significados y sus significados en este mundo” (Berger y Luckmann, 1993: 40-41).
Las políticas sociales deben permitir que el sujeto interactúe intersubjetivamente, permitiéndole construir nuevos significados. Por lo que es sumamente importante y necesario en su gestación y formulación, la aplicación de las técnicas de cooperación y las técnicas grupales de animación dialógica. Estas políticas deben estar dirigidas a proveer a las personas y sus comunidades los espacios adecuados, físicos y emocionales, donde el acuerdo, el aprendizaje y definitivamente la interacción social sean los protagonistas, permitiendo que la intersubjetividad forme significados y relaciones sanas y productivas, desde una interacción intencionada, donde los sujetos y los objetos se relacionan comprendiéndose y aprendiéndose mutuamente.
Y es aquí donde el trabajador social tendrá mayor responsabilidad y compromiso, investigando e interviniendo con lógica y ética profesional que permita el respeto justo a estos procesos. El compromiso como agente de cambio será modificar las estructuras existentes, tanto en el ámbito social como en la educación, la convivencia y en lo laboral, permitiendo una mayor integración y desarrollo. La comunicación es sumamente importante también, ya que este proceso innato ha cambiado, desde mi punto de vista, más aceleradamente que cualquier otro y requiere de constante actualización y sobre todo un análisis y comprensión más amplio e inclusivo. El trabajador social tiene que estar alerta a cada cambio, investigándolo, analizándolo y entendiéndolo para poder explicarlo y aplicarlo.
Como agente de cambio, hoy más que nunca, se debe poseer un compromiso humanitario sólido y neutral, con un especial instinto crítico que le permita visiones y planteamientos que brinden aportaciones positivas y sanadoras a los distintos escenarios sociales críticos que pueda enfrentar. Su rol principal es capacitar a quien lo necesite con las herramientas y habilidades que le permitan comprender cómo relacionarse con un vulnerable y cambiante entorno, desde una perspectiva efectiva, productiva y placentera.
Rafael F. Carabano
MA Communication / MBA Multimedia Journalism
December 08, 2022
Miami
Referencias
Berger, P., & Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. In P. Berger, & T. Luckmann, La construcción social de la realidad (pp. 40-41). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gilbert, A. (1999). Lógica y epistemología de la Ciencia Social: ensayo sobre el entendimiento reflexivo de Hegel. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Rizo, M. (2005, Octubre 01). La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Retrieved from razonypalabra.org: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/mrizo.html
Torres, P. (2012, 01 06). Intersubjetividad, necesariamente. Retrieved from https://pedrotorres.org/: https://pedrotorres.org/intersubjetividadnecesariamente/#:~:text=Intersubjetividad%20tiene%20que%20ver%20con%20el%20acuerdo%2C%20con,construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20mente%20y%20el%20conocimiento.
Vizer, E. (2003). La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. In E. Vizer, La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. (p. 188). Buenos Aires: La Crujía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario