diciembre 27, 2022

La Realidad Social.


La realidad social es de naturaleza compleja, convierte a sus integrantes, nosotros, en observadores, hacedores de constructos propios capaces de poseer una visión crítica de esa sociedad que integramos, donde participamos y la cual intervenimos hasta el punto de modificarla y adaptarla a nuestros conceptos y necesidades. Esta realidad es completamente heterogénea ya que está sujeta a las variadas y diferentes posibilidades de acciones y respuestas que poseen los seres humanos al momento de abordar el proceso de establecer posiciones e interpretaciones sociales.

Este proceso permite que la interrelación se manifieste espontáneamente entre los sujetos, generando fundamentos que se enfrentan al conocimiento cotidiano dando paso a la edificación y análisis científico de la realidad social, originando y soportando así las distintas perspectivas metodológicas que construyen y definen esta realidad.

En este sentido Mills (1978), explica que la realidad social, constituye un imaginario social, que consiste en la capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano y ver las relaciones entre ambas.


Su característica de heterogénea y compleja le atribuye la condición de poseer niveles diferentes que forman parte de una misma unidad, descrita como un todo con cualidades emergentes, gestadas por las múltiples interrelaciones humanas, donde cada individuo interpreta un rol principal en la integración/comunicación con otros individuos y sistemas diversos, adquiriendo entonces un significado y un sentido social.

Pero si entonces definimos que la realidad social es el resultado de todos los fenómenos que intervienen, analizarla científicamente estaría supeditado al conocimiento de dicha realidad que enfrenta al hecho de que “no existe un conocimiento absoluto de todo, ni de nada”.

Weber (1990) señaló que solo una parte de la realidad social constituye el objeto de la investigación científica, esa parte es la que debe entenderse como la única esencia que merece ser conocida. Igualmente, Popper (1967), rechaza la posibilidad de que la realidad social pueda ser conocida en su totalidad, y que si se quiere conocer la realidad social hay que seleccionar uno o ciertos aspectos de ella. No es posible describirla, interpretarla y comprenderla en su totalidad.


Jesús Ibáñez catedrático y sociólogo español planteó que existen tres perspectivas en la investigación y análisis de la realidad social: la perspectiva distributiva, cuyo ejemplo más general y concreto en la encuesta social, la perspectiva estructural, cuyo ejemplo es el grupo de discusión y la perspectiva dialéctica, que aplica el componente semiótico, siendo el psicoanálisis el ejemplo general. Estas no se delimitan entre sí, se construyen y deconstruyen integrando continuidades y discontinuidades, generando múltiples combinaciones que podrían ser aplicables según el caso; no todas son viables para todo, hay métodos insustituibles y otros inapropiados dependiendo de la realidad social que se analiza.

Toda sociedad establecida, sin importar su origen, se organiza en formas complejas y jerárquicas, con el fin de establecer estructuras sociales con características propias que permitan a los seres humanos organizarse así mismo en relaciones significativas intrincadas que den origen a entidades superiores.

El análisis científico de la realidad social expone también el hecho de que el pensamiento de cada actor social será el resultado de su experiencia y participación en los procesos históricos sobre la realidad social, pero al mismo tiempo desarrolla un proceso constructivo esa misma realidad, por lo que no se puede entender como independiente de las condiciones sociales


Para entender y lograr analizar la realidad social se requiere primero comprender convincentemente que la misma es una entidad humana, las estructuras objetivas sociales no son independientes ni indiferentes de los sujetos que la desarrollan y las sociedades están organizadas por las acciones de los individuos que las integran.

El propósito de la ciencia es crear teorías que estén directamente relacionadas con las experiencias, logrando así explicar objetos del pensamiento construidos por el sentido común a través de las construcciones mentales u objetos de pensamientos de la ciencia. Es por esta razón que las ciencias sociales y su análisis han convivido entre diferentes propuestas sobre el objeto de estudio y también sobre el método aplicable, de modo que la objetividad científica consigue su expresión más definida en la naturaleza reflexiva del sujeto y el objeto.


El análisis científico en el ámbito social siempre será, desde mi punto de vista, una propuesta, un estudio fundamentado en la intervención con el fin de atender y mejorar con soluciones efectivas las necesidades sociales del ser humano, su resultado como está expuesto en este trabajo dependerá de múltiples factores que lo determinan, tanto propios como ajenos, pero sin importar el entorno, circunstancias y problemáticas, el propósito debe estar orientado y motivo a alcanzar las soluciones óptimas que se ajusten a la realidad social del individuo o comunidad, permitiéndole una adecuada, productiva y gratificante participación en nuestra polifacética y muy dinámica Urde de Papel.

Rafael F. Carabano
MA Communication / MBA Multimedia Journalism
December 27, 2022
Miami 

Referencias
Acosta, A. C. (2014). LA REALIDAD SOCIAL Y LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS. Revista de Postgrado FACE-UC Vol. 8 Nº 14, 351-369.
Beltrán, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.
Ibañez, J. (1985). Las medidas en la sociedad. Madrid: Siglo Ed. XXI.
Marin, A. L. (2006). UNA INVITACION AL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIAL. Madrid: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
Mills, C. (1978). . Sociología del poder. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Popper, K. (1967). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del. Barcelona: Paidós.
Reynaga, R. G. (2022, Octubre 22). LA REALIDAD SOCIAL, UN ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD DESDE LOS DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS. Retrieved from www.cognicion.net: http://www.cognicion.net/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D423:la-realidad-social-un-acercamiento-a-la-comunidad-desde-los-diversos-niveles-educativos%26catid%3D170:ponencias%26Itemid%3D278#:~:text=La%20realidad%20social%2C%20es%20a
Schutz, A. (1996). The Problem of Social Reality. In A. Schutz, The Problem of Social Reality (pp. 71-72). Dordrecht: Springer.
Weber, M. (1990). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrotu.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario