diciembre 16, 2022

Política Social Racional


Aedo y Larrañaga (1993: 137) afirman que “la política social está dirigida hacia la superación de la pobreza”, a través de acciones orientadas a la formación del capital humano y de los programas asistenciales a los pobres y personas en condiciones desfavorables. 

En un sentido similar, Torche (1987) afirma que “la política social tiene por objeto promover una situación más equitativa que se expresa en reducción de la pobreza y satisfacción de las necesidades básicas de cada individuo y su núcleo familiar”. 

En general debemos interpretar entonces a las políticas sociales como la estructura, el medio que los estados establecen con el fin de reducir las inequidades sociales, construyendo cohesiones que ofrezcan oportunidades justas y sólidas para cada persona, permitiéndoles desarrollar sus capacidades al máximo y así lograr un bienestar social óptimo y saludable.


La política social racional no puede delimitarse por el marco teórico del conocimiento científico ni al de la razón instrumental. La razón práctica, la filosofía social, la ética y la moral deben ser parte integral del proceso de elaboración y desarrollo de estas políticas. El objetivo principal no es crear conocimientos sino actuar sobre temas sociales específicos que requieran asistencia, el conocimiento es necesario, pero lo determinante serán los aportes que estas políticas logren desde una plataforma racional.

La racionalidad, a través de la categorización de la elección racional, la racionalidad limitada, los ajustes marginales y las perspectivas, ejercen un papel empírico en la formulación e implementación de las políticas sociales. Su elaboración según Anderson (2015) está basada en 6 etapas. 

La primera fase es la que identifica el problema, seguida de la formulación de políticas para atender el problema, después viene la etapa donde se tomarán las decisiones/soluciones y un cuarto paso que será donde se implementen estas decisiones, la evaluación del proceso será la etapa quinta y se cierra el ciclo con el mantenimiento de la política formulada.

En este proceso cíclico, en su desarrollo e implementación el trabajador social tiene un rol protagónico, ya que debe ser él quien asegure que esta política social, garantice el bienestar para quienes se esté elaborando, impulsando y magnificando así sus condiciones de vida y oportunidades sociales. “Para un psicólogo es evidente que las personas no son ni enteramente racionales, ni enteramente egoístas, y que sus gustos son cualquier cosa, menos estable” (Kahneman, 2011). 


Por el contrario, las teorías modernas han asumido el egoísmo y la racionalidad como características propias del hombre. Este planteamiento ha influenciado contundentemente en las ciencias sociales, tanto así que las políticas públicas y sociales se han formulado atendiendo a este modelo conceptual.

Como sociedad, como profesionales tenemos el compromiso de despejar el camino y brindar herramientas adecuadas a cada persona, según sus posibilidades y habilidades, para que logren una inserción social eficaz. A través de políticas sociales racionales, los gobiernos e instituciones, fundaciones tienen la oportunidad y el compromiso de atender estos sectores desfavorecidos que constantemente requieren apoyo y atención. 

El trabajador social enfocará su trabajo, experiencia y todo su empeño en implementar y adaptar estas políticas a las necesidades y requerimientos de cada sector desfavorecido, procurando una aplicación justa y saludable que genere nuevas oportunidades y condiciones favorables de vida. Es responsabilidad universal el brindar una mano amiga y si esta mano viene capacitada, entrenada y dispuesta a ser parte de la solución, seguramente entre todos lograremos una mejor
Urbe de Papel.


Rafael F. Carabano
MA Communication / MBA Multimedia Journalism
December 16, 2022
Miami 


Referencias:

Kahnerman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. New York: Straus and Giroux.

Larrañaga, A. (1993). Políticas Sociales I: un marco conceptual para el análisis. Revista de Análisis Económico, 137.

Olavarria, M. (2008). Fundamentos de Polítia Social. Santiago de Chile: INAP.

Ruiz, R. F. (1966). La sociología política en Max Weber. In R. F. RUIZ, La sociología política en Max Weber (p. 236). La Habana: Universidad de La Habana.

Torche, A. (1987). Distribuir el ingreso para satisfacer las necesidades básicas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario