abril 30, 2025

Infancias detenidas: la cara oculta de la migración


Cada año, miles de niños cruzan fronteras solos o acompañados, escapando de realidades que no eligieron: violencia, pobreza extrema, reclutamiento forzado, hambre. Son rostros pequeños que recorren caminos peligrosos con la esperanza de encontrar un lugar donde simplemente puedan vivir en paz. Sin embargo, para muchos, el sueño de protección termina tras los barrotes de un centro de detención migratorio.

Este es el lado menos visible - pero más cruel - de la migración infantil: una realidad marcada por encierro, abandono institucional y vulneraciones sistemáticas a los derechos más básicos de los niños.

Cuando huir no basta: los niños tras las rejas

A lo largo de 2023 y lo que va de 2024, múltiples informes han revelado las condiciones alarmantes en que se encuentran los niños migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos. Aunque existen protocolos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño que prohíben la detención de menores por razones migratorias, la realidad dista mucho de respetar ese principio.

Niños que cruzan solos o que son separados de sus padres en la frontera pueden pasar días, incluso semanas, encerrados en instalaciones improvisadas —algunas conocidas como “hieleras” por las bajas temperaturas en que los mantienen. Allí, muchos duermen en el suelo con mantas térmicas, sin acceso constante a agua potable, atención médica ni acompañamiento psicológico.

Video YouTube

Un informe del Florence Immigrant & Refugee Rights Project documentó más de 300 casos de abuso físico o verbal contra menores bajo custodia entre 2023 y 2024. Testimonios de niños describen empujones, gritos, amenazas y tratos crueles por parte de funcionarios migratorios. Algunos relatan haber sido ignorados cuando pedían medicinas o atención por fiebre o heridas abiertas. En su soledad, muchos lloraban por sus padres, sin saber si volverían a verlos.

Trauma que no termina al salir

Para quienes logran ser liberados o reunificados, la pesadilla no termina. La detención prolongada, la separación familiar y el trato hostil dejan cicatrices invisibles: miedo constante, insomnio, ansiedad, depresión. Algunos niños desarrollan síntomas de estrés postraumático que afectan su desarrollo emocional, su capacidad de aprendizaje y sus relaciones futuras.

Lo más alarmante es que muchas veces, estos menores no reciben atención psicológica adecuada. Las organizaciones comunitarias que los apoyan tras la liberación no siempre cuentan con recursos suficientes, y el sistema de salud no está preparado para abordar traumas complejos de origen migratorio.

Video YouTube

Políticas que endurecen, derechos que retroceden

En los últimos años, se han aprobado normativas migratorias más estrictas que afectan especialmente a los menores. Algunas permiten la expulsión inmediata de personas que no ingresan por los puertos designados o limitan el acceso al asilo, incluso para quienes llegan con evidencia clara de persecución o violencia.

Esto ha provocado que niños —incluso algunos con ciudadanía estadounidense o estatus legal derivado— hayan sido deportados sin el debido proceso. Estos retrocesos han generado una creciente preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos que denuncian que el enfoque de “seguridad fronteriza” está dejando a los niños aún más expuestos y desprotegidos.

¿Y ahora qué? Soluciones reales para proteger infancias migrantes

Frente a esta realidad, no basta con la indignación. Es urgente actuar desde distintos frentes para proteger a la niñez migrante:

🌐 A nivel gubernamental:

  • Prohibir por ley la detención de niños por razones migratorias, reemplazándola por alternativas más humanas como programas de acogida familiar o centros de asistencia comunitaria.

  • Asegurar procesos de reunificación familiar inmediatos, con asistencia legal gratuita y acceso a intérpretes.

  • Garantizar acceso a servicios de salud física y mental, incluyendo apoyo psicológico especializado en trauma migratorio.

  • Monitorear de forma independiente los centros de detención, con organismos externos que vigilen y documenten posibles violaciones de derechos humanos.


🤝 Desde la sociedad civil:
  • Ampliar redes de albergues temporales gestionados por organizaciones sin fines de lucro, especialmente para niños no acompañados.

  • Crear campañas de sensibilización sobre la situación real de la niñez migrante, desafiando la criminalización y los discursos de odio.

  • Impulsar el trabajo de voluntarios que acompañen los procesos legales y emocionales de estos menores.

💼 Iniciativas privadas:

  • Empresas y fundaciones pueden financiar programas de educación, salud y apoyo emocional para niños migrantes.

  • Firmas tecnológicas pueden colaborar con plataformas seguras para la localización de familiares y asistencia legal remota.

  • El sector editorial y audiovisual puede ayudar a visibilizar esta realidad a través de documentales, libros y reportajes colaborativos.

Estadísticas alarmantes

  • Más de 100,000 niños migrantes detenidos anualmente en la frontera sur de EE. UU. desde 2021, con un pico de 152,057 en 2022 .

  • Más de 11,700 menores bajo custodia federal en diciembre de 2023, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Seguridad Nacional .

  • Más de 32,000 niños migrantes no localizados por las autoridades estadounidenses entre 2019 y 2023, aumentando el riesgo de trata y explotación .

www.SeMujeresEdomex
La infancia no tiene frontera

La niñez migrante no debería ser una categoría de riesgo. Son niños antes que migrantes. Tienen derecho a jugar, a aprender, a sentirse seguros. Tienen derecho a ser protegidos, no detenidos. Y aunque sus historias estén marcadas por el exilio y la incertidumbre, aún podemos decidir cómo escribimos los próximos capítulos.

Humanizar sus trayectos, garantizar su dignidad y brindarles nuevas oportunidades no es un gesto de caridad, es un deber ético. Porque ninguna política migratoria puede justificar el sufrimiento de un niño. Y porque la infancia, como la esperanza, no debería tener fronteras.

Rafael F. Carabano
MA Multimedia Journalism / MA P.R. Communication
Miami, Fl. - 2025, 30 de abril.
Urbe de Papel
Miembro de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero - APEVEX

abril 06, 2025

¿Hasta Dónde Puede Llegar el Rencor?

El Impacto del Rechazo, la Discriminación y el Bullying en la Salud Mental de los Jóvenes

La adolescencia es una etapa de transformación fundamental en la vida de los seres humanos. Durante estos años, los jóvenes buscan establecer su identidad, descubrir sus intereses y establecer conexiones sociales. Sin embargo, esta etapa también está llena de desafíos emocionales y sociales que pueden dejar cicatrices profundas si no se manejan adecuadamente. El rechazo, la discriminación y el bullying, fenómenos lamentablemente comunes en las escuelas, son algunas de las experiencias más dolorosas que un joven puede vivir. Estos factores no solo impactan la salud mental de los adolescentes, sino que también pueden tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo social, emocional y psicológico.

INCEL, una realidad social: El celibato involuntario de una generación

El Poder de los 'Incel' en la Comunidad Joven Masculina Heterosexual

En las últimas décadas, las redes sociales y los foros en línea han sido espacios clave para la interacción entre los jóvenes. Estos entornos han permitido la creación de diversas subculturas, algunas de las cuales han generado tanto controversia como alarma. Uno de estos fenómenos es el de los "incel" (una abreviatura de "involuntary celibates", o "celibes involuntarios"), un grupo social formado mayormente por hombres jóvenes heterosexuales que sienten una desconexión con las relaciones románticas o sexuales. Este grupo, a menudo malinterpretado, se encuentra en una lucha interna sobre su identidad, sus expectativas sociales y la frustración por no poder conectar con las mujeres, lo que alimenta tanto su desilusión como su odio hacia las normas tradicionales de género y las relaciones heterosexuales.

marzo 30, 2025

El Tren de Aragua: La Sombra del Crimen Organizado que afecta a todo un país.

 


El Tren de Aragua es uno de los grupos criminales más notorios de Venezuela, con actividades que han transcendido las fronteras nacionales, y cuyo impacto va mucho más allá de la violencia en las calles. Este grupo, vinculado a diversos delitos, desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas, ha dejado una huella profunda en la seguridad de Venezuela y ha perjudicado la imagen del país a nivel internacional. A lo largo de su existencia, ha evolucionado y crecido en poder, estableciendo conexiones con otros grupos criminales y, según diversas investigaciones, incluso con el gobierno de Nicolás Maduro. Este artículo busca ofrecer una visión más detallada de su origen, la expansión de su influencia, sus líderes, y el daño que ha causado tanto dentro de Venezuela como fuera de sus fronteras.

marzo 29, 2025

El Sexo en la Tercera Edad: Un Aspecto Vital para el Bienestar Emocional y Físico


La sexualidad es un aspecto integral del ser humano que abarca toda la vida, y la tercera edad no es una excepción. A menudo, la sexualidad en personas mayores es un tema que se evita en la sociedad, o es malinterpretado por prejuicios y estigmas. Sin embargo, estudios recientes demuestran que el sexo sigue siendo una necesidad emocional y física importante para muchas personas de la tercera edad, contribuyendo a su bienestar general.

marzo 23, 2025

Homofobia internalizada

La Homofobia Internalizada: Cómo la Comunidad LGBTQ+ También Se Juega en Contra de Sí Misma

En la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad LGBTQ+, hemos logrado avances significativos en términos de aceptación y visibilidad. Sin embargo, hay un aspecto que sigue siendo complicado y, a menudo, ignorado: la homofobia internalizada. Este fenómeno no solo afecta a la sociedad en general, sino también a las propias personas dentro de la comunidad LGBTQ+.

La homofobia internalizada ocurre cuando las personas LGBTQ+ adoptan y asumen los prejuicios, estigmas y actitudes negativas que la sociedad heteronormativa tiene hacia su identidad. Este proceso no solo es doloroso, sino que también perpetúa una serie de dinámicas dentro de la misma comunidad que nos impiden avanzar plenamente hacia la inclusión y la aceptación total.

marzo 21, 2025

El miedo a nuestra sexualidad: Un Desafío Personal y Social

El Miedo a Identificar Nuestra Preferencia Sexual: Una Reflexión Necesaria

La identidad sexual es una parte fundamental de quienes somos, un aspecto tan íntimo que, para muchas personas, resulta difícil y aterrador enfrentarse a la verdad de su propia sexualidad. En un mundo donde las normas sociales y culturales han impuesto límites estrictos sobre lo que se considera "aceptable", el miedo a identificar y aceptar nuestra preferencia sexual se convierte en una barrera invisible pero poderosa. Este artículo explora el temor que muchas personas sienten al tratar de entender su identidad sexual, los factores que contribuyen a este miedo y las posibles soluciones para superarlo.

marzo 12, 2025

La migración y sus secuelas emocionales: Estados Unidos 2025

Las políticas migratorias en los Estados Unidos han sido objeto de un intenso debate en las últimas décadas, y en 2025, el impacto emocional de estas políticas es más evidente que nunca. Desde el endurecimiento de las leyes fronterizas hasta las medidas de detención y deportación, los migrantes en situación irregular y aquellos que buscan asilo enfrentan consecuencias emocionales severas. Este reporte analiza, a través de un enfoque cuantitativo, las secuelas emocionales derivadas de las políticas migratorias actuales en los Estados Unidos, considerando el impacto en la salud mental de los migrantes.

marzo 11, 2025

El Duelo: duelo ambiguo


El Duelo: Un Proceso Complejo y el Duelo Ambiguo

El duelo es un proceso psicológico, emocional y físico que las personas experimentan cuando enfrentan la pérdida de algo significativo en sus vidas, como la muerte de un ser querido, la pérdida de una relación, o incluso el abandono de un trabajo o una identidad. Aunque el duelo es una respuesta natural, es un viaje profundamente personal que varía de una persona a otra. Entre las distintas formas de duelo, uno de los más complejos y menos comprendidos es el duelo ambiguo, un concepto que ha ganado relevancia en los últimos años debido a su impacto psicológico en aquellos que lo experimentan.

La Comunidad LGBQT+ VS Trump: Un Desafío a la igualdad

La comunidad LGBQT+ ha sido históricamente un grupo que ha enfrentado discriminación y marginación, luchando durante décadas por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad en la sociedad. Sin embargo, las nuevas políticas implementadas durante el segundo gobierno de Donald Trump han encendido una creciente preocupación dentro de esta comunidad. Con una serie de decisiones y cambios en la legislación, el regreso del expresidente a la Casa Blanca ha puesto en peligro avances clave que se habían logrado en los últimos años para garantizar la protección de los derechos LGBQT+ en los Estados Unidos.

marzo 07, 2025

El impacto de la intervención social en la salud mental de las comunidades LGBTQ+: Un camino hacia el bienestar y la inclusión

La salud mental es un tema de relevancia mundial que, en las últimas décadas, ha ganado visibilidad y atención tanto en el ámbito de la investigación como en la sociedad en general. Sin embargo, las comunidades LGBTQ+ enfrentan desafíos particulares cuando se trata de su bienestar psicológico. Los prejuicios, la discriminación y la exclusión social son factores que impactan de manera significativa en su salud mental. En este contexto, las intervenciones sociales se presentan como una herramienta clave para promover el bienestar y la inclusión de este colectivo, ayudando a mitigar los efectos negativos que la marginalización puede tener en la salud emocional y psicológica.

marzo 03, 2025

La importancia del respeto multicultural en una sociedad contemporánea

En un mundo cada vez más globalizado, el respeto hacia las distintas culturas es un pilar fundamental para la convivencia armónica de las sociedades. La diversidad cultural no solo es un rasgo distintivo de las sociedades modernas, sino también una fuente invaluable de riqueza en todos los ámbitos: económico, social y político. El respeto multicultural no solo promueve la tolerancia, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje y crecimiento colectivo. Este artículo aborda la relevancia del respeto multicultural, sus beneficios y cómo contribuir a su promoción en una sociedad diversa.

Estrategias para Combatir el Auge de las ETS en la Juventud

 


El Auge de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en la Población Juvenil de Miami

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) han sido una preocupación de salud pública durante décadas, y en los últimos años se ha registrado un aumento alarmante en su prevalencia entre la población juvenil, particularmente en áreas urbanas como Miami. Este fenómeno ha generado preocupación tanto en los sistemas de salud como en las comunidades locales, ya que las ETS pueden tener consecuencias graves, tanto para la salud individual como para la salud pública en general.